Actualidad

ACEMI alerta sobre fallas en cálculo de la prima de salud UPC

ACEMI advirtió serias deficiencias en la metodología para definir la UPC, clave para el sistema de salud. Piden revisión urgente y rigurosa.
Viernes, Mayo 2, 2025

Las mesas técnicas convocadas por el Ministerio de Salud para revisar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) concluyeron el pasado martes 30 de abril, dejando al descubierto graves inconsistencias en la información que sirve como base para financiar el sistema de salud en Colombia. Así lo denunció la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), que representa a las EPS del régimen contributivo, tras entregar sus observaciones en cada sesión realizada desde el 20 de marzo.

Durante estas semanas, se analizaron factores como frecuencia de uso, severidad de los servicios, siniestralidad, inclusiones y ajustadores, pero los resultados dejaron más dudas que certezas.

ACEMI advierte fallas estructurales en el sistema

ACEMI identificó ocho hallazgos críticos. Entre ellos, destaca la falta de estandarización en los datos entregados por el Ministerio, lo que ha llevado a la eliminación de información relevante para calcular adecuadamente la UPC. A esto se suma la deficiente retroalimentación del Ministerio hacia las EPS, que ha afectado la calidad del reporte y la precisión en los cálculos técnicos.

Uno de los puntos más preocupantes es el uso de un índice de inflación desactualizado, que según el gremio fue inferior al realmente observado entre 2021 y 2024. Esta diferencia técnica habría generado un déficit estimado de 12,3 %, equivalente a más de $10 billones para el sistema de salud.

Siniestralidad en aumento y prima desajustada

El cálculo de la siniestralidad —la relación entre costos e ingresos— también muestra señales de alarma: pasó de niveles manejables en 2021 a un 109,5 % en 2024, lo que significa que las EPS están gastando más de lo que reciben. Este deterioro estructural, según cálculos de la Superintendencia Nacional de Salud, amenaza la sostenibilidad de los servicios.

Además, ACEMI denuncia que los valores asignados a las frecuencias de atención están subestimados desde la pandemia, mientras que la prevalencia de enfermedades crónicas y el envejecimiento poblacional aumentan los costos reales del sistema.

Llamado a una revisión técnica y completa

Con base en estos hallazgos, el gremio espera que el Ministerio de Salud cumpla con las órdenes de la Corte Constitucional (Auto 007) y adelante un análisis técnico completo para el cálculo de la UPC de manera retrospectiva. Este proceso debe permitir ajustes metodológicos que garanticen una prima justa y una financiación adecuada del sistema.

“Si la información es deficiente, año tras año, es obligación del Gobierno mejorar este proceso. No puede eliminar datos ni justificarlo con juicios subjetivos”, afirmó ACEMI, reiterando que la revisión técnica es clave para proteger a los usuarios y garantizar un sistema bien financiado.