Negocios

Blockchain: una oportunidad aún incomprendida en Colombia

Representantes del ecosistema blockchain colombiano destacaron en Panamá la urgencia de educar, regular y acercar esta tecnología a los ciudadanos.
Martes, Mayo 6, 2025

El ecosistema blockchain avanza con fuerza en América Latina, y Colombia no es la excepción. Sin embargo, su adopción masiva enfrenta obstáculos: desinformación, falta de educación, ausencia de regulación clara y desconfianza generalizada. Así lo destacaron los expertos colombianos que representaron al país en la Panamá Blockchain Week 2025, el principal evento regional sobre tecnologías descentralizadas.

"Estamos en una revolución digital y los niños serán los que más utilicen el blockchain en el futuro. Por eso, debemos educar desde la infancia", afirmó Santiago Guzmán, CEO de Cripto Latin Fest, durante su participación en la plenaria “La importancia de la difusión en la adopción masiva”.

Educación y pedagogía: prioridad para evitar estafas

Uno de los llamados más repetidos por los voceros fue a romper los mitos sobre las criptomonedas y el blockchain. Según Fabián Delgado, Desarrollador de Negocios LATAM de Bitfinex Colombia: “Es clave conectar con universidades y capacitar a las personas para que entiendan los casos de uso y eviten fraudes”.

Esta necesidad de alfabetización digital también fue abordada por Juliana Cardozo, Marketing Lead de Polkadot, quien criticó el uso de jerga técnica: “A la gente no le interesa cómo funciona el motor del avión, solo quiere llegar. Así debe ser el mensaje del blockchain”.

La regulación, clave para el crecimiento

Desde el frente legal, María Fernanda León, abogada financiera colombiana, resaltó la urgencia de contar con una ley robusta y clara. Durante su intervención en el panel “El Futuro Legal de la Regulación”, presentó el Proyecto de Ley 510, que busca establecer reglas claras para proveedores de servicios de activos virtuales y promover la formación desde el sistema educativo.

"En Colombia ni siquiera los reguladores han entendido bien el sistema, y eso genera disrupciones que impiden su desarrollo", señaló León.

Panamá como hub regional de innovación

El evento reunió a más de 2.500 asistentes, incluyendo representantes de Towerbank, BID, cámaras de blockchain de varios países y empresas como Polkadot, Worldcoin y Smartpay. Se abordaron temas como identidad digital, inclusión financiera, regulación, Web3 y nuevas infraestructuras tecnológicas.

"La colaboración entre industrias tradicionales y disruptivas está potenciando economías más digitales y seguras", dijo Fernando Molina, cofundador del evento.

Latinoamérica avanza hacia la descentralización

La Panamá Blockchain Week demostró que la región está avanzando hacia una adopción más madura y estratégica del blockchain. Países como México, Brasil, Colombia, Perú y Argentina participaron activamente en paneles de alto nivel, evidenciando una comunidad regional comprometida con la transformación digital descentralizada.

"La transformación digital en Latinoamérica necesita plataformas sólidas para crecer, y Panamá se está posicionando como ese hub estratégico", concluyó Marta Ambor, también cofundadora del evento.