
Innovación
Bogotá será sede del mayor foro farmacéutico de LATAM
Bogotá será sede de ALIFAR 2025, el mayor foro farmacéutico regional que reunirá gobiernos, expertos y asociaciones del 26 al 29 de mayo.
Lunes, Mayo 5, 2025
Colombia será anfitriona de uno de los eventos más relevantes del sector salud en América Latina: la XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica, que se celebrarán del 26 al 29 de mayo en Bogotá.
Con la participación de representantes de gobiernos, agencias regulatorias, expertos y líderes del sector farmacéutico, el evento abordará temas claves como autonomía sanitaria, producción local, propiedad intelectual, acceso a tecnologías e innovación.
ASINFAR lidera el protagonismo colombiano
Este año, el evento será organizado por la Asociación Colombiana de Industrias Farmacéuticas (ASINFAR), que busca fortalecer la posición de Colombia como actor estratégico en la región.
"Este es un momento clave para repensar el modelo farmacéutico regional con una mirada de soberanía, sostenibilidad y salud pública. Que Bogotá sea la sede de esta conversación es un reconocimiento a la relevancia creciente del sector colombiano en el contexto latinoamericano", afirmó Carlos Francisco Fernández, presidente ejecutivo de ASINFAR.
Una industria clave para el desarrollo nacional
La industria farmacéutica representa el 12,2% del PIB industrial y el 1,5% del PIB nacional. En 2023, sus ventas alcanzaron los $24,6 billones, con un crecimiento del 8,48%. Además:
El 75% de las unidades de medicamentos consumidas en Colombia son de producción nacional.
El sector genera más de 60.000 empleos directos.
Existen 98 plantas certificadas en Buenas Prácticas de Manufactura.
Autonomía sanitaria: de la visión a la acción
ASINFAR ha sido protagonista en la formulación de políticas públicas que buscan garantizar la autonomía sanitaria del país. Ha liderado hitos como:
La creación del documento CONPES de Política Farmacéutica.
La aprobación de la Ley de Autonomía Sanitaria.
La expedición de la primera Licencia Obligatoria por interés público en Colombia.
"El fortalecimiento de la industria farmacéutica nacional no solo es una estrategia económica, sino una necesidad sanitaria", subraya Fernández.
La pandemia demostró que la dependencia de importaciones puede poner en riesgo la salud y la estabilidad financiera de los países. Por eso, el llamado es claro: avanzar hacia un modelo de soberanía sanitaria.