Negocios

Colombia ya supera las 2.100 startups con fuerte alza en 2024

Colombia alcanza 2.126 startups en 2024, un crecimiento del 24%. Fintech, SaaS y Healthtech lideran el ecosistema de innovación nacional.
Lunes, Mayo 12, 2025

En solo un año, el ecosistema emprendedor colombiano sumó más de 400 nuevas startups, alcanzando un total de 2.126 empresas emergentes registradas. Este crecimiento del 24% frente al año anterior posiciona a Colombia como uno de los hubs de innovación más dinámicos de América Latina, según datos revelados por el Colombia Tech Report 2024.

Lejos de ser una moda pasajera, este auge refleja una evolución estratégica del tejido empresarial colombiano. Con más actores apostando por modelos digitales escalables y soluciones tecnológicas, el país consolida una base robusta para la innovación de impacto y el desarrollo económico sostenible.

Fintech lidera el ecosistema con 406 startups

El sector fintech concentra el 19% del total, con 406 startups activas. Esta categoría sigue siendo el motor principal de la innovación en Colombia, abarcando soluciones de pagos digitales, banca alternativa, criptomonedas, financiamiento colectivo, y más. Destacan empresas como Minka, Finkargo, Addi, Tpaga y Treinta, que están transformando el acceso a servicios financieros para individuos y pymes en toda la región.

El avance regulatorio en sandbox financieros, sumado al interés de los inversores en modelos de inclusión y escalabilidad, ha fortalecido este segmento. Además, se observa una clara tendencia hacia la interoperabilidad y la creación de plataformas integradas para fortalecer el ecosistema de pagos y créditos alternativos.

SaaS y Healthtech crecen con fuerza

Las soluciones tipo Software as a Service (SaaS) ocupan el segundo lugar con 240 startups (11%), abarcando desde herramientas de productividad empresarial hasta plataformas de automatización y gestión de datos. Empresas como Simetik, B2Chat, Frubana, Kubo y Tributi son ejemplos del dinamismo que vive este sector, especialmente en entornos empresariales que buscan eficiencia operativa con bajos costos de adopción tecnológica.

En tercer lugar, con 147 startups (7%), se encuentra Healthtech, que ha mostrado un crecimiento sostenido gracias a la digitalización de los servicios de salud, el uso de inteligencia artificial para diagnóstico, y el desarrollo de plataformas de atención remota. Startups como Farmu, 1Doc3, Sofi y Dogcloud encabezan esta transformación, en medio de una ciudadanía cada vez más consciente de la salud preventiva y el bienestar integral.

Educación, negocios y marketing también pisan fuerte

El informe resalta además a sectores como:

  • EdTech (135 startups – 6,3%): Con empresas como Platzi, Crack The Code y TUMI, este sector está redefiniendo la forma en que se accede a la educación, con metodologías flexibles, asincrónicas y enfocadas en habilidades del siglo XXI.

  • Gestión de Negocios (G. Negocios) (134 startups – 6,3%): Este grupo incluye soluciones de productividad, contabilidad, logística y recursos humanos. Compañías como Logra, Alegra y DATACRM son algunos ejemplos de cómo las pymes están optimizando sus operaciones.

  • MarTech (108 startups – 5%): El auge del marketing digital se refleja en plataformas de automatización, CRM y analítica de audiencias, con nombres como Datawifi, inbu y singulark al frente.

Bogotá sigue siendo el epicentro, pero crecen otras regiones

Aunque Bogotá mantiene su liderazgo como capital del emprendimiento, regiones como Medellín, Cali y Barranquilla han ganado terreno gracias a incentivos locales, hubs de innovación y alianzas entre universidades, sector público y empresas privadas. 

Esta descentralización también responde a una mayor conectividad y al trabajo remoto, que permite a los fundadores operar desde cualquier lugar del país.

Lo que viene: inversión, escalabilidad e internacionalización

El crecimiento de las startups colombianas en 2024 también abre la conversación sobre sus próximos desafíos: captación de capital, escalabilidad regional y consolidación de talento. Según el Colombia Tech Report, aún existe una brecha importante en el acceso a fondos en etapas tempranas, pero la madurez de ciertos sectores ha comenzado a atraer fondos internacionales con mayor frecuencia.

La tendencia apunta a que 2025 será un año clave para avanzar en la creación de políticas públicas que estimulen aún más la inversión privada, el desarrollo de talento digital y la simplificación normativa para emprendimientos de alto impacto.


Colombia no solo suma más startups, sino que también diversifica su tejido empresarial innovador, generando un ecosistema más resiliente, conectado y orientado al desarrollo de soluciones con impacto económico y social. Con fintech a la cabeza, pero con sectores como healthtech, edtech y martech en crecimiento, el país se proyecta como un polo de innovación regional cada vez más competitivo.