Novedades

Controversia por la canción "+57": Críticas a la apología de temas sensibles

La canción "+57" ha generado una fuerte reacción negativa, con críticas de figuras públicas y usuarios en redes sociales que exigen su cancelación por su contenido inapropiado.
Sábado, Noviembre 9, 2024

La industria del reguetón colombiano se encuentra en el centro de la polémica tras el lanzamiento de "+57", una canción que reunió a reconocidos artistas del género, incluyendo a J Balvin, Maluma, Feid, Karol G y Ryan Castro. Sin embargo, lejos de recibir aplausos, el tema ha generado una fuerte reacción de rechazo en redes sociales y medios de comunicación. 

Las críticas apuntan a la letra, que algunos consideran ofensiva y preocupante, acusándola de hacer apología de temas sensibles como la sexualización de menores y la glorificación de la cultura "traqueta". Ante esto, figuras públicas y críticos han pedido la cancelación de la canción y un cambio de rumbo en la música urbana colombiana.

"+57": La canción que decepcionó a fans y críticos

Desde su lanzamiento, "+57" ha provocado controversia y debate, especialmente entre seguidores del género y críticos de la cultura popular. La canción, que lleva el nombre del código de área de Colombia, prometía ser una representación del talento colombiano en el reguetón, pero su contenido ha sido calificado como un "desastre" por críticos musicales. Rolling Stone en Español fue uno de los primeros medios en reaccionar negativamente, señalando que el tema no cumplió con las expectativas y que su mensaje es contrario a los valores que muchos creen deberían promoverse en el país.

Las reacciones en redes sociales: críticas y llamados a la cancelación

La reacción en redes sociales no se hizo esperar. Usuarios en plataformas como Twitter manifestaron su rechazo hacia la canción. MundoPXpGeek, un usuario de Twitter, calificó la letra de "+57" como "asquerosa" y criticó que temas de reguetón colombiano, que alguna vez abordaban el romance, ahora incluyan referencias que, según él, promueven la pedofilia y el consumo de drogas. Otros usuarios señalaron que el reguetón colombiano está perdiendo su esencia al caer en temas problemáticos que fomentan conductas inapropiadas.

Maritza Aristizábal, una reconocida figura pública, también expresó su indignación, describiendo a "+57" como la "oportunidad perdida más grande en la música urbana". En su mensaje, Aristizábal cuestionó cómo un grupo de destacados artistas colombianos pudo producir una canción que, en su opinión, hace honor a la "cultura traqueta", glorificando elementos que promueven estereotipos negativos de Colombia. Sus comentarios se sumaron a un creciente número de voces que piden la cancelación del tema y un enfoque más responsable en la música urbana.

Contenido cuestionable: temas sensibles que generan indignación

La letra de "+57" ha sido duramente criticada por hacer referencias a sustancias ilegales, el consumo de alcohol y la sexualización de menores, elementos que, según los críticos, perpetúan una imagen negativa de Colombia en el exterior. Alberto Marchena Jr., un crítico musical, calificó la canción como "la peor imagen que se puede proyectar del país" y cuestionó la responsabilidad de los artistas al apoyar temas que presentan estos mensajes. Marchena destacó cómo la letra menciona a una "mamacita desde los fourteen" (en referencia a una menor de 14 años), lo cual ha generado especial indignación debido a la situación real de explotación infantil y tráfico de menores en el país.

La industria musical bajo escrutinio: ¿Hacia dónde va el reguetón colombiano?

El impacto de "+57" va más allá de una simple canción. La reacción negativa que ha generado está llevando a un debate más profundo sobre el rumbo del reguetón y la música urbana en Colombia. A medida que el género gana popularidad globalmente, hay quienes consideran que los artistas colombianos tienen una responsabilidad de representar el país de una forma que no perpetúe estereotipos dañinos. En este contexto, Rolling Stone en Español ha cuestionado la ética detrás de las colaboraciones y la falta de un mensaje constructivo en la letra de "+57".

El llamado a la reflexión: la responsabilidad de los artistas y el impacto social

La controversia alrededor de "+57" ha abierto un diálogo sobre el rol que juegan los artistas en la construcción de una imagen para sus países. En un momento en el que Colombia trabaja por reducir los índices de violencia, tráfico de menores y consumo de sustancias ilegales, la canción ha sido vista como un retroceso en estos esfuerzos. Aunque algunos defienden la libertad creativa en la música, cada vez más voces piden a los artistas responsabilidad y sensibilidad ante los temas que abordan en sus letras, especialmente aquellos que pueden influir en las audiencias jóvenes.

Muchos expertos coinciden en que el reguetón colombiano está en un punto de inflexión. Mientras algunos artistas se esfuerzan por reinventar el género con letras más profundas y mensajes positivos, otros parecen seguir atados a una narrativa que, para muchos, ya no representa los valores y aspiraciones de una sociedad que busca el cambio.

La canción "+57" se convierte así en un recordatorio de que, en el arte y la música, la responsabilidad social y el impacto en la comunidad son elementos que no deben ser ignorados.

Tal vez te has perdido