Actualidad

Déficit fiscal de Colombia en 2025 alcanza el nivel más alto en dos décadas

El déficit fiscal del primer trimestre fue del 2% del PIB, impulsado por un aumento del 20% en el gasto público y una caída en los ingresos del Estado.
Sábado, Mayo 3, 2025

Colombia registró en el primer trimestre de 2025 un déficit fiscal del 2% del PIB, el más alto en más de 20 años, según datos del Ministerio de Hacienda analizados por el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. El desbalance fiscal fue resultado de un crecimiento acelerado del gasto estatal, que alcanzó los $113,1 billones, mientras que los ingresos cayeron 0,2% interanual, ubicándose en $77,7 billones.

La brecha entre ingresos y gastos se amplió drásticamente frente a años anteriores. El gasto público creció un 20% frente al mismo periodo del año pasado, mientras que los ingresos del Gobierno Nacional Central se estancaron. Esta situación refleja una presión estructural sobre las finanzas públicas y pone en alerta a los analistas frente al manejo del presupuesto en un año clave para la economía del país.

El déficit más alto desde 2004

En la serie histórica del balance fiscal presentada por el Banco de Bogotá, el déficit de 2025 supera ampliamente registros anteriores como los de 2006 (-1,7%), 2017 (-1,3%) y 2021 (-1,0%), situando al actual desbalance como un hito negativo en el manejo fiscal reciente.

El gráfico compartido por el banco también muestra que el balance primario (excluyendo pago de intereses de deuda) fue de -0,8% del PIB, lo cual indica que el Estado colombiano no solo está gastando más de lo que recauda, sino que además el gasto corriente y de inversión no logra ser compensado ni siquiera sin contar los compromisos financieros.

¿Qué implicaciones tiene esto para la economía del país?

  • Riesgo de mayor endeudamiento: el déficit fiscal sostenido puede obligar al Gobierno a recurrir a nuevas emisiones de deuda pública, aumentando los intereses futuros y reduciendo el margen de maniobra presupuestal.

  • Presión sobre la calificación crediticia: agencias calificadoras podrían reevaluar la perspectiva de riesgo soberano si no se anuncian medidas de corrección en el corto plazo.

  • Impacto en la inflación y tasas de interés: un mayor gasto público no respaldado por ingresos puede presionar el consumo y, eventualmente, los precios, obligando al Banco de la República a mantener o subir tasas.

Un llamado al ajuste estructural

Expertos señalan que Colombia necesita urgentemente un ajuste fiscal creíble, con una política pública orientada tanto a racionalizar el gasto como a fortalecer la base tributaria. El año 2025 está enmarcado por desafíos económicos y sociales que requieren un balance entre el cumplimiento de metas sociales y la sostenibilidad macroeconómica.

“El deterioro de las finanzas públicas en el primer trimestre debe prender las alarmas, no como una anécdota trimestral sino como una tendencia que puede comprometer la estabilidad financiera del país si no se toman decisiones estructurales”, concluye el análisis de Investigaciones BdB.