
Negocios
Dólares digitales ganan terreno frente al efectivo en Colombia
Colombia es el segundo país de la región con mayor preferencia por monedas estables, que representan el 48% de los criptoactivos adquiridos en 2024.
Domingo, Mayo 4, 2025
El uso de monedas estables o stablecoins ha experimentado un crecimiento acelerado en Colombia, superando incluso al uso de criptomonedas tradicionales como bitcoin. De acuerdo con el informe Panorama Cripto en América Latina publicado por Bitso, el 48% de las criptomonedas compradas en Colombia en 2024 fueron monedas estables como USDC y USDT, respaldadas en dólares estadounidenses con paridad 1:1.
Con esta cifra, Colombia se ubica como el segundo país de la región con mayor adopción de stablecoins, superando a México y Brasil. El fenómeno refleja no solo un cambio en los hábitos financieros de los colombianos, sino una tendencia hacia la digitalización y la protección del patrimonio frente a la devaluación del peso.
Cuatro razones por las que los colombianos eligen monedas estables
Según Bitso, estas son las ventajas que explican la rápida adopción de monedas digitales frente al dólar en efectivo:
Seguridad y portabilidad:
“Las stablecoins no se rompen ni se pierden. Pueden almacenarse en billeteras digitales que reducen el riesgo de hurto y daño físico”, explica Juanita Rodríguez Kattah, Country Manager de Bitso en Colombia.Facilidad de acceso en Colombia:
Plataformas como Bitso permiten adquirir estas monedas de manera simple, sin necesidad de viajar ni acudir a casas de cambio físicas.Precios más competitivos:
Las stablecoins pueden negociarse a tasas más cercanas al mercado real, evitando los márgenes adicionales de bancos o casas de cambio.Posibilidad de generar rendimientos:
“Actualmente se pueden obtener rentabilidades entre el 2% y el 4% anual al invertir monedas estables desde Colombia”, añade Rodríguez Kattah.
Una transformación en el sistema financiero colombiano
De acuerdo con cifras del Banco de la República, el uso de efectivo en Colombia ha disminuido un 11,7% entre 2020 y 2024, lo que refuerza la idea de un sistema financiero en proceso de digitalización. Esta transición, impulsada por billeteras digitales y plataformas tecnológicas, ha sido clave en la adopción de nuevos modelos de ahorro, inversión y pagos en línea.
Además, la firma Chainalysis destaca que el uso de monedas estables responde también a una necesidad de proteger el patrimonio en contextos inflacionarios.