
Negocios
Generación Z, el blanco preferido de los ciberdelincuentes en Colombia
Colombia sufrió 80 mil millones de intentos de ciberataques en 2024. La Generación Z es la más vulnerable, especialmente en redes sociales, según Fortinet.
Sábado, Mayo 17, 2025
En el marco del Día Mundial del Internet 2025, expertos en ciberseguridad hacen un llamado urgente para proteger a la Generación Z, uno de los grupos más expuestos a ataques cibernéticos en Colombia. Según el más reciente informe de FortiGuard Labs de Fortinet, en 2024 se registraron más de 80 mil millones de intentos de ciberataques en el país, y los jóvenes entre 18 y 25 años se perfilan como los más vulnerables.
"Aunque se les considera nativos digitales, muchos aún no saben navegar con seguridad. Es evidente en la cantidad de estafas que sufren en redes sociales", advierte Andrés Cajamarca, director de Ingeniería de Fortinet Colombia.
Cibercrimen sofisticado apunta a jóvenes digitales
Las redes sociales como TikTok se han convertido en canales recurrentes para engaños digitales. Videos que prometen ingresos fáciles o recompensas por jugar en línea redirigen a sitios fraudulentos donde los ciberdelincuentes roban datos personales o instalan software malicioso. Muchos de estos contenidos desactivan los comentarios para evitar alertas.
Además, el uso de inteligencia artificial por parte de los atacantes aumenta la precisión y personalización de las amenazas, lo que las hace más difíciles de detectar para los usuarios menos prevenidos.
Principales delitos cibernéticos denunciados en 2025 (Semana 12)
Según la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin), estos son los delitos más reportados hasta la semana 12 del año:
Hurtos por medios informáticos: 5.624 casos
Acceso abusivo a sistemas informáticos: 3.151
Violación de datos personales: 1.948
Suplantación de sitios web: 801
Transferencias no consentidas de activos: 632
Interceptación de datos informáticos: 111
¿Por qué la Generación Z es tan vulnerable?
Sobreexposición en redes sociales: Publican gran cantidad de información personal sin filtros.
Confianza excesiva en plataformas: Interactúan sin verificar fuentes o enlaces.
Adopción temprana de nuevas apps: Usan herramientas sin conocer riesgos de seguridad.
Poca conciencia del phishing y fraude: Muchos siguen cayendo en mensajes o anuncios falsos.
Recomendaciones clave para protegerse
Fortinet sugiere adoptar las siguientes prácticas:
Evitar compartir información sensible como ubicación, rutinas u horarios.
Configurar correctamente la privacidad en redes sociales.
Revisar antes de dar "me gusta" o compartir contenido.
Usar contraseñas seguras y no repetir claves entre plataformas.
Activar la autenticación en dos pasos (2FA).
Evitar guardar contraseñas en computadores públicos.
"Empoderar a esta generación es clave para construir una nueva cultura digital más segura y centrada en las personas", concluye Cajamarca.