
Actualidad
Inclusión financiera femenina avanza en Colombia, pero persiste la brecha con los hombres
En 2024, el 22 % de las mujeres colombianas alcanzó un nivel avanzado de inclusión financiera, pero aún enfrentan barreras de acceso a ahorro y crédito.
Martes, Marzo 25, 2025
En Colombia, solo el 22 % de las mujeres adultas alcanzó un nivel avanzado de inclusión financiera en 2024, lo que representa un avance de 6 puntos porcentuales frente a 2023, cuando era del 16 %. Así lo revela la cuarta edición del estudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera, elaborado por el think tank Banco de Ideas Credicorp.
Aunque se evidencian mejoras, la brecha de género sigue siendo amplia: el 31 % de los hombres colombianos se encuentra en este mismo nivel de inclusión financiera, lo que refleja un desafío estructural en el acceso equitativo a productos y servicios del sistema financiero formal.
Emprendimiento femenino: motor de inclusión financiera
El informe identifica al emprendimiento femenino como un factor clave para impulsar el acceso de las mujeres al sistema financiero. En Colombia, hombres y mujeres solicitan créditos para negocios en proporciones similares, pero las barreras persisten:
El 69 % de las mujeres no tiene acceso a crédito formal, frente al 66 % de los hombres.
El 28 % de las mujeres no cuenta con productos de ahorro.
“El emprendimiento femenino no solo impulsa la inclusión financiera, sino que también transforma las realidades socioeconómicas de millones de mujeres. Sin embargo, muchas aún deben recurrir a alternativas fuera del sistema financiero, asumiendo riesgos innecesarios”, explicó Nancy Tueros, presidenta de Mibanco Colombia.
¿Cómo está Colombia en comparación regional?
A nivel latinoamericano, Colombia ocupa el quinto lugar en porcentaje de mujeres con un nivel avanzado de inclusión financiera (22 %), por detrás de:
Chile (46 %)
Argentina (42 %)
Panamá (38 %)
Ecuador (36 %)
Este nivel avanzado contempla el uso frecuente de distintos productos y servicios financieros, lo que demuestra una mayor integración al sistema económico formal.
Las brechas dentro de las brechas: desigualdades interseccionales
El estudio también analiza cómo la inclusión financiera varía según el contexto social, económico y geográfico:
49 % de las mujeres de nivel socioeconómico alto alcanza el nivel avanzado, frente al 12 % de las mujeres de nivel bajo.
En zonas urbanas, el 24 % de las mujeres logra este nivel, mientras que en zonas rurales solo lo hace el 11 %.
Estas cifras revelan inequidades profundas que deben ser atendidas con políticas diferenciadas y programas específicos que consideren la diversidad de las mujeres en el país.
Inclusión con enfoque de género y territorio
Los avances en la inclusión financiera femenina en Colombia son importantes, pero aún insuficientes. Las brechas por género, nivel socioeconómico y ubicación reflejan la necesidad de estrategias multisectoriales que promuevan una participación plena y sostenible de las mujeres en el sistema financiero.
Reducir las barreras de acceso al ahorro, al crédito y a la educación financiera no solo favorece a las mujeres, sino que impacta positivamente en el crecimiento económico del país.