
Negocios
Integración Tigo Movistar: ¿nuevo equilibrio o riesgo de duopolio?
La integración de Tigo y Movistar en Colombia crearía un nuevo gigante con 40% del mercado móvil, cambiando el equilibrio competitivo frente a Claro.
Martes, Mayo 27, 2025
La posible integración de Tigo y Movistar en Colombia marca un punto de inflexión en el mercado de las telecomunicaciones. Según el concepto técnico emitido por el Ministerio TIC a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), esta operación no solo modificaría la estructura competitiva del sector, sino que podría consolidar un duopolio entre Claro y el nuevo ente fusionado, elevando los riesgos de colusión tácita y afectación al bienestar del consumidor.
Un mercado que pasaría de cuatro a tres operadores principales
Hoy el mercado móvil colombiano está dominado por Claro, con una participación del 51,6%, seguido por Tigo (21,5%), Movistar (16,8%) y WOM (7,5%). La operación crearía un nuevo jugador con cerca del 40% del mercado, reconfigurando las dinámicas de competencia. El documento advierte que esta transformación plantea un escenario de duopolio técnico entre Claro y Tigo-Movistar, dejando a WOM como un actor considerablemente más débil.
Riesgos estructurales y efectos coordinados
El análisis del MinTIC destaca que si bien la fusión no generaría inmediatamente una posición dominante única, sí incrementa el riesgo de efectos coordinados. Es decir, las empresas líderes podrían alinear sus estrategias de precios o acceso a infraestructura sin necesidad de acuerdos formales, debilitando la competencia y reduciendo la presión para innovar o mejorar tarifas.
La experiencia internacional —incluyendo casos en Alemania, Italia, Austria y EE. UU.— demuestra que este tipo de integraciones suelen ir acompañadas de condiciones regulatorias estrictas para evitar que el mercado se cierre a nuevos jugadores o se limite el acceso de operadores virtuales (OMVs).
El papel crítico de WOM y los OMVs
Uno de los principales efectos colaterales de la integración sería el impacto sobre WOM y los Operadores Móviles Virtuales, quienes dependen actualmente de la red de Tigo o Movistar para operar. Al quedar bajo un único proveedor mayorista, todos los OMVs perderían la capacidad de elegir entre redes, limitando su poder de negociación y, eventualmente, su competitividad.
"La operación implicaría que el mercado mayorista móvil quede monopolizado por el nuevo ente integrado, en ausencia de medidas que lo impidan", señala el concepto técnico del MinTIC.
Espectro y cobertura: eficiencia sí, pero con vigilancia
Desde la perspectiva técnica, la operación permitiría un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, con una red integrada que alcanzaría 1.000 municipios y operaría más de 113.000 sectores. La disminución del índice de Gini sugiere una distribución más equitativa de recursos, pero no necesariamente un mercado más competitivo.
De hecho, el documento advierte que si no se preservan condiciones de acceso equitativas, especialmente para WOM, esta nueva estructura podría desplazar al tercer actor más pequeño y reducir las opciones reales para millones de usuarios.
La advertencia del MinTIC: eficiencias sí, pero con condiciones
El concepto concluye que, si bien la integración puede traer beneficios como sinergias operativas y mayor eficiencia en el despliegue de tecnología (incluyendo 5G), esto solo será positivo si se garantiza que dichas eficiencias se trasladen a los usuarios en forma de mejores precios, calidad de servicio y cobertura.
El Ministerio recomienda a la SIC imponer condiciones específicas que aseguren:
Acceso mayorista transparente para OMVs y terceros
No retroceso en prácticas de cooperación existentes
Vigilancia activa frente a posibles efectos coordinados
La integración Tigo Movistar representa una oportunidad para equilibrar el dominio de Claro, pero también un riesgo latente de cerrar el mercado. La decisión final de la SIC marcará el futuro del ecosistema móvil en Colombia, con efectos que podrían sentirse durante la próxima década.