
Novedades
La canción protesta es más que un himno político: este es el top 5 de la Revista Rolling Stone
Las canciones de protesta han acompañado movimientos históricos en defensa de los derechos civiles, la paz y la igualdad.
Miércoles, Enero 29, 2025
A lo largo de la historia, la música ha sido una herramienta poderosa para denunciar injusticias, movilizar a las masas y expresar el descontento social. Las canciones de protesta han acompañado movimientos históricos en defensa de los derechos civiles, la paz y la igualdad. Entre las más icónicas se encuentra "A Change Is Gonna Come" de Sam Cooke, lanzada en 1964 en plena lucha por los derechos de los afroamericanos en Estados Unidos. Su mensaje de esperanza y resistencia la convirtió en un himno del cambio social.
Otro clásico es "Fight the Power" de Public Enemy (1989), un tema cargado de crítica contra el racismo y la opresión, que sirvió como banda sonora del movimiento hip-hop y de la película Do the Right Thing de Spike Lee. De igual manera, "Blowin' in the Wind" de Bob Dylan (1963) es una de las canciones de protesta más emblemáticas, con una letra que cuestiona la guerra, la discriminación y la violencia con preguntas retóricas que siguen vigentes hoy en día.
En el ámbito del rock, "Sunday Bloody Sunday" de U2 (1983) relata la tragedia ocurrida en Irlanda del Norte en 1972, cuando manifestantes pacíficos fueron asesinados por el ejército británico. Su letra y su interpretación en vivo la convirtieron en un himno anti-violencia. Mientras tanto, "Born in the U.S.A." de Bruce Springsteen (1984) fue inicialmente malinterpretada como una canción patriótica, cuando en realidad denuncia el trato injusto hacia los veteranos de la guerra de Vietnam.
Desde el punk hasta las baladas, las canciones de protesta siguen evolucionando y reflejando las preocupaciones de cada época. "God Save the Queen" de los Sex Pistols (1977) desafió a la monarquía británica y se convirtió en un símbolo del descontento juvenil. Más recientemente, canciones como "This Is America" de Childish Gambino (2018) han usado la música y el videoclip como una poderosa crítica al racismo y la violencia en Estados Unidos. Estas canciones, y muchas más, demuestran que la música sigue siendo un vehículo esencial para la resistencia y el cambio social.
Un caso destacado en América Latina es "Los Dinosaurios" de Charly García, incluida en su álbum Clics Modernos (1983). En los últimos momentos de la dictadura militar en Argentina, García compuso esta balada de piano progresivo que denuncia las desapariciones forzadas, torturas y asesinatos perpetrados durante ese régimen. Con un mensaje de esperanza, la canción señala que, aunque los artistas, periodistas y amigos pueden desaparecer, "los dinosaurios también desaparecerán". Meses después de su lanzamiento, Argentina recuperó la democracia y artistas del rock nacional, como Charly García, comenzaron a atraer la atención mundial.