Innovación
La educación es la clave para el 2025: UCompensar
La institución asegura que a diferencia de los bienes materiales, como los bienes raíces, la educación no se deprecia y tiene un alto retorno de la inversión
Jueves, Diciembre 5, 2024
Invertir en educación superior es fundamental para el desarrollo personal y profesional de los individuos, porque el ingreso a esta no solo amplía los conocimientos técnicos y teóricos, sino que también mejora habilidades blandas y eleva el perfil laboral, abriendo puertas a mejores oportunidades de empleo.
Además, es una herramienta poderosa para adaptarse a los cambios constantes del mercado laboral y garantizar relevancia en un mundo cada vez más competitivo.
Con la llegada de diciembre, muchos colombianos esperan recibir la prima de servicios, un ingreso extra que equivale al salario de una quincena, lo que se convierte en una oportunidad para comprar regalos, viajar, ahorrar o invertir.
En este contexto, Emiro Stig Romero Arias, director de Finanzas y Negocios Internacionales, Administración Financiera y Especialización en Finanzas de UCompensar, nos explica que invertir ahorros como cesantías o la prima navideña en educación es una buena jugada financiera por las siguientes razones:
Genera un retorno a largo plazo, dado que incrementa los ingresos potenciales, mejorando la calidad de vida.
Protege contra la incertidumbre en épocas de crisis económica, ya que, tener formación aumenta la probabilidad de encontrar empleo o emprender.
Tiene baja depreciación, porque, a diferencia de los bienes materiales, el conocimiento no pierde valor y puede ser reutilizado en diferentes escenarios y en cualquier momento.
Además, Stig Romero resalta que: “según estudios recientes en Colombia, las personas que invierten en educación superior o formación continua pueden aumentar su salario entre un 30% y un 50% en promedio. En sectores especializados como tecnología o finanzas, el incremento puede superar el 70% al adquirir certificaciones o títulos profesionales o superiores”.
Factores a considerar para invertir la prima en educación superior
Relevancia del programa: es fundamental seleccionar un programa que se ajuste a los intereses y objetivos personales a largo plazo, ya que esto asegura que el tiempo y dinero invertidos sean productivos y que el programa ofrezca las herramientas necesarias para avanzar en la carrera profesional.
Retorno de inversión: es esencial investigar los salarios promedio en el campo de estudio elegido. Un análisis detallado del retorno de la inversión (ROI) incluye considerar no solo el costo del programa, sino también el aumento potencial en el salario y las oportunidades de carrera a mediano y largo plazo.
Modalidades flexibles: si se trabaja mientras se estudia, se debe buscar programas que ofrezcan opciones como clases nocturnas, fines de semana, o modalidades híbridas (presenciales y online). Esto facilita el cumplimiento de las responsabilidades laborales y académicas sin que una interfiera con la otra.
Instituciones confiables: verificar que la institución esté debidamente acreditada por los organismos correspondientes asegura que el programa cumple con estándares de calidad y que el título obtenido tiene reconocimiento.