Negocios

Microfinancieras desembolsaron $14,6 billones en Colombia durante 2024

Más de 2,6 millones de emprendedores accedieron a microcréditos en 1.100 municipios. Mibanco destaca recomendaciones clave para solicitar financiamiento responsable.
Jueves, Mayo 8, 2025

En un contexto de desafíos económicos y búsqueda de inclusión financiera, el sector microfinanciero en Colombia jugó un rol estratégico en 2024. De acuerdo con Asomicrofinanzas, las entidades del sector desembolsaron $14,6 billones en microcréditos, beneficiando directamente a más de 2,6 millones de emprendedores en más de 1.100 municipios del país.

Esta cobertura demuestra no solo la amplitud del sistema microfinanciero, sino también su capacidad de llegar a regiones con baja presencia bancaria, dinamizando economías locales y apoyando a los sectores productivos, comerciales y de servicios, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

Mibanco: recomendaciones para acceder a un crédito de forma responsable

Como parte de su compromiso con la educación financiera, Mibanco —una de las principales instituciones del sector— comparte una serie de recomendaciones para quienes buscan acceder a un microcrédito de forma informada y sostenible:

  • Evalúe su capacidad de pago: analice ingresos y egresos mensuales para evitar sobreendeudamiento.

  • Compare condiciones: revise tasas, plazos y comisiones en varias entidades antes de tomar una decisión.

  • Revise su historial crediticio: estar al día aumenta las probabilidades de aprobación.

  • Lea detenidamente el contrato: conozca cláusulas, costos adicionales y posibles penalidades.

  • Considere seguros y garantías: proteja su capacidad de pago en caso de imprevistos.

  • Asesórese con expertos: acuda a asesores o programas de educación financiera confiables.

"Una gestión responsable del crédito es clave para mantener una salud financiera sólida y aprovechar el potencial transformador del financiamiento formal", resalta Mibanco.

Productos diseñados para emprendedores

Mibanco ofrece soluciones adaptadas a distintos perfiles productivos, como:

  • “Mujeres pa’lante”

  • “Más Capital”

  • “Pal’Negocio”

Estos programas responden a necesidades específicas de microempresarios que están iniciando o buscando expandir su negocio, con condiciones flexibles y acompañamiento cercano.

Un motor para la economía popular

En un país donde menos del 50% de la población tiene acceso pleno al sistema financiero, las microfinancieras cumplen una función esencial: fortalecer la autonomía económica, dinamizar la economía popular y generar movilidad social

Su impacto se extiende más allá del crédito: apoya a familias, comunidades y territorios en su proceso de desarrollo.