Innovación
Modelos climáticos: la clave para mitigar riesgos en la construcción en América Latina
Con modelos climáticos avanzados, la industria de la construcción en América Latina enfrenta el cambio climático con resiliencia y sostenibilidad.
Jueves, Diciembre 5, 2024
La industria de la construcción en América Latina enfrenta desafíos cada vez mayores debido al cambio climático. En este contexto, los modelos climáticos avanzados se han convertido en herramientas esenciales para mitigar riesgos, optimizar diseños y garantizar la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura.
Según el informe sobre Clima y Catástrofes 2024 de Aon, los desastres naturales provocaron pérdidas económicas globales de 278 mil millones de dólares en los primeros nueve meses del año. Estos eventos subrayan la necesidad de estrategias que combinen sostenibilidad, tecnología y planificación a largo plazo.
El impacto del cambio climático en la construcción
Eventos extremos como terremotos, tormentas convectivas e inundaciones han interrumpido proyectos y generado pérdidas financieras significativas. Frente a este panorama, la construcción sostenible y resiliente emerge como la respuesta más efectiva para reducir el impacto de los riesgos climáticos.
"La gestión de riesgos en proyectos de construcción es dinámica y requiere planificación, colaboración y tecnologías avanzadas," destaca Clemens Freitag, líder de la industria en Aon para América Latina.
Beneficios de los modelos climáticos en la construcción
- Evaluación precisa de riesgos y peligros del sitio
- Identifica riesgos geográficos desde las primeras etapas del proyecto.
- Evalúa la evolución de las amenazas durante todo el ciclo de vida de la construcción.
- Toma de decisiones informadas
- Ofrece datos exhaustivos para optimizar diseños y reducir pérdidas financieras.
- Mejora la resistencia estructural ante fenómenos climáticos.
- Planificación y seguros a largo plazo
- Permite prever riesgos con décadas de anticipación.
- Fomenta inversiones tempranas en medidas de mitigación y transferencia de riesgos.
Ejemplos de iniciativas exitosas en América Latina
- Modelos actuariales en Ecuador: Proyectos como el Metro de Quito han integrado seguros “Todo Riesgo en Construcción” para mitigar riesgos naturales.
- Facilidad de Crédito Contingente del BID: Proporciona apoyo inmediato a países en caso de desastres naturales, facilitando la planificación efectiva.
- Proyecto CEELA: Promueve construcciones sostenibles con eficiencia energética y confort adaptativo, alineadas con las condiciones climáticas locales.
- Caja de Herramientas para Resiliencia Climática: Ofrece estrategias para integrar riesgos climáticos en el diseño y ejecución de infraestructuras.
"Estas iniciativas no solo reducen el impacto del cambio climático, sino que también fomentan un desarrollo sostenible a largo plazo," asegura Mario Ordaz, cofundador de ERN y asesor científico en Aon.
Recomendaciones para adoptar modelos climáticos en la construcción
- Asesoría experta: Contar con especialistas en modelado adaptado a cada fase del proyecto.
- Soluciones integrales: Implementar herramientas que combinen perspectivas actuales y futuras sobre riesgos climáticos.
- Colaboración interinstitucional: Fomentar alianzas entre gobiernos, empresas y organismos internacionales.
Estas herramientas no solo garantizan la sostenibilidad y la seguridad, sino que también fortalecen la resiliencia de los proyectos, reduciendo pérdidas económicas y protegiendo vidas.