
Evolución en el transporte público en Colombia: pasos hacia una digitalización de la movilidad urbana
La digitalización del transporte en Colombia impulsa ciudades más inteligentes, inclusivas y sostenibles, con nuevos medios de pago integrados.
Jueves, Mayo 29, 2025
Colombia está experimentando una transformación significativa hacia el modelo de ciudades inteligentes impulsada por la integración progresiva de tecnologías digitales en la vida urbana. Este cambio está reformulando la forma en que los ciudadanos interactúan con su entorno, especialmente en el ámbito de la movilidad. La digitalización del transporte público se ha convertido en uno de los pilares más destacados de esta evolución, ya que no solo aporta mayor eficiencia y comodidad, sino que también contribuye a crear entornos urbanos más seguros, inclusivos y sostenibles.
Una de las claves de esta modernización es la transición hacia sistemas de pago más accesibles y eficientes. A nivel global, los modelos de transporte están adoptando plataformas interoperables que permiten a los usuarios pagar con tarjetas bancarias, teléfonos móviles, relojes inteligentes y otros dispositivos digitales. Esta tendencia no solo responde a una demanda creciente por parte de los ciudadanos, sino que también se alinea con los objetivos de sostenibilidad y reducción de la fricción en el acceso a los servicios públicos.
En este sentido, Bogotá ha tomado la delantera en Colombia con la implementación de un piloto para permitir pagos con tarjetas débito y crédito en TransMilenio. Esta experiencia ha demostrado que los pagos digitales no solo mejoran la fluidez del servicio, reduciendo colas y tiempos de espera en estaciones con alta afluencia, sino que también elevan la percepción de calidad del sistema por parte de los usuarios. Además, este tipo de soluciones promueven la inclusión financiera, al facilitar el acceso al transporte para personas que ya utilizan medios bancarios pero no necesariamente cuentan con tarjetas de transporte recargables.
La integración de estos sistemas de pago también permite avanzar hacia una visión más amplia de movilidad urbana intermodal, en la que diferentes medios de transporte —como buses, bicicletas públicas, metro y aplicaciones de transporte público y privado— puedan operar bajo un mismo esquema de cobro. Este enfoque no solo simplifica la experiencia del usuario, sino que también incentiva un uso más racional y sostenible de los recursos urbanos, al reducir la necesidad de utilizar vehículos particulares.
Otras ciudades de América Latina, como Buenos Aires, ya han recorrido este camino con resultados positivos. Allí, la digitalización del transporte ha permitido no solo optimizar la operación del sistema, sino también obtener datos valiosos para mejorar la planificación urbana, hacer más eficientes los subsidios y detectar patrones de movilidad en tiempo real. En Colombia, la replicación de estos modelos puede contribuir a un cambio profundo en la manera en que se organiza y se vive la ciudad. Sin embargo, para lograr una adopción exitosa a gran escala, es fundamental una coordinación efectiva entre el sector público, operadores de transporte, entidades financieras y empresas tecnológicas. Solo con una visión compartida y colaborativa será posible garantizar la interoperabilidad, la seguridad de los datos y la sostenibilidad económica del sistema de transporte.
En Lyra, reafirmamos nuestro compromiso con esta transformación. Apostamos por soluciones tecnológicas de vanguardia que permitan construir un ecosistema de movilidad más inteligente en Colombia y en toda la región. Creemos que el camino hacia ciudades más habitables, eficientes e inclusivas pasa necesariamente por la digitalización del transporte, una herramienta poderosa para conectar a las personas, cerrar brechas y mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos.