Retos en la toma de decisiones y en los sesgos inconscientes

La toma de decisiones está llena de retos: sesgos inconscientes, información asimétrica y falta de diversidad pueden afectar el resultado empresarial.

José Luis Santiago Lozano

Project Management | Energía | Management | IA | Economía

En la toma de decisiones de cualquier organización e industria tenemos un reto claro: la objetividad e independencia en la construcción de nuestros conceptos e ideas y en no caer en ciertos sesgos no deseados y tensiones inesperadas. Con esto en mente, demos paso a algunos de los desafíos que se tienen para hacer un buen juicio con toda la ecuanimidad posible, desarrollando algunos conceptos sobre sesgos inconscientes:

  • Información asimétrica: Aunque este concepto es más familiar desde la Economía, lo entenderíamos fácilmente como “aquellas situaciones en donde una de las partes posee más información que otra”. Esta información incompleta puede llevarnos a tomar malas decisiones. Es conveniente capturar las señales de los agentes y, si esta señal nos causa sospechas, se puede intentar reducir la incertidumbre consultando las fuentes para mejorar la calidad y cantidad de información disponible.
  • Scalation of commitment: Ocurre cuando alguien continúa dedicando recursos, incluido tiempo y dinero, a un curso de acción fallido. “Si nos damos por vencidos ahora, perderemos todo el tiempo y el dinero”. Un ejemplo de este fenómeno es la planta de energía nuclear Shoreham en Long Island, cuya construcción inició en 1966 con un costo previsto de $75 MUSD, pero terminó en $5 BUSD sin entregar energía, y fue desmontada en los años 90.
  • Seguridad psicológica: Es la condición para manifestar con tranquilidad las ideas y el desacuerdo y de llevar a cabo preguntas incómodas. El rol del líder es clave en este fenómeno, pues promueve la seguridad psicológica, reconociendo que no lo sabe todo y ejerciendo la humildad. La seguridad psicológica sienta las bases para el cambio, promueve la innovación y mejora el desempeño de los equipos.
  • Efecto de información compartida: Los grupos suelen dedicar poco tiempo a la información que no comparten, mientras que discutir información compartida se siente bien. Los miembros del grupo son juzgados (y pueden autopercibirse) como más competentes cuando discuten información que todos manejan. El rol del líder debe enfocarse en suspender juicios iniciales y compartir información antes de juzgar.
  • Groupthink (fenómeno de pensamiento grupal): Un fenómeno psicológico en el que la presión para estar de acuerdo lleva a decisiones incorrectas. Se cede a la armonía del grupo, incluso si en privado no se está de acuerdo con las decisiones.
  • Sesgo de confirmación: Tendencia a buscar y considerar con más intensidad aquella información que confirme lo que ya pensamos. Interpretamos más positivamente los hechos que respalden nuestras opiniones previas.

Otros sesgos y actitudes que se pueden mencionar brevemente son: el sesgo de sobreconfianza, el sesgo de disponibilidad, el sesgo retrospectivo, la jerarquía dentro del grupo y la aversión al riesgo.

A modo de ejemplo, la operación militar de Bahía de Cochinos en Cuba (1961) bajo la administración del presidente Kennedy es un claro ejemplo de cómo los sesgos pueden influir en la toma de decisiones:

a. Sesgo de confirmación: Los asesores y el Consejo de Seguridad dieron por hecho que la operación era sólida porque provenía de la administración de Eisenhower.

b. Groupthink: Los miembros del grupo rara vez expresaron desacuerdos, a pesar de tener reservas, por miedo a contradecir al Presidente.

c. Asimetría de información: La operación fue asumida erróneamente con base en la creencia de que la Fuerza Aérea Cubana no tendría capacidad de respuesta.

d. Falta de diversidad: El grupo carecía de diversidad de pensamiento, ya que sus miembros eran cercanos entre sí y no promovían la disidencia.

e. No había seguridad psicológica: No se expresaron desacuerdos para evitar chocar con RFK o JFK, que gozaba de gran popularidad.

f. Sobreconfianza: La administración de Kennedy se percibía a sí misma como “The Best and the Brightest”, lo que reforzó los sesgos previos.

En cualquier organización, las relaciones de poder, dependencia y política son inevitables. Sin embargo, la política puede ser esencial para la toma de decisiones estratégicas.

Conclusión: Es fundamental ser conscientes de estos sesgos y comportamientos para no caer en ellos y poder tomar, de manera colaborativa y con la mayor información disponible, las mejores decisiones posibles en los negocios y en nuestras vidas.