Actualidad
Especiales

“Para descentralizar el poder y fomentar el desarrollo de startups en otras regiones de Colombia es importante fortalecer la infraestructura”

Comentó María Paula Peñaranda, gerente de Innovación y Líder de Emerging Giants, sobre el último informe que llevaron a cabo en KPMG Colombia.
Viernes, Mayo 26, 2023

El estudio de KPMG Colombia - en alianza con ANDI, EAFIT, CESA, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, e INNpulsa Colombia- revela que ya hay 1.327 startups en el territorio nacional, 19 % más en comparación con el año pasado.

Aunque el crecimiento de las startups en el país ha ido en crecimiento desde que empezó el crecimiento, se presentó una diferencia notable a partir del año 2014 con la llegada de nuevas medidas que aceleraron su aparición en diferentes sectores. 

El informe seguró que un 40% de las startups está conformado por el sector Fintech, un 20% por Proptech y, por consiguiente, el resto hace parte de sectores varios; tales como Edtech, FoodTech y HealthTech. Para ampliar mayores detalles sobre estos resultados, le extendimos algunas inquietudes a María Paula Peñaranda, gerente de Innovación y Líder de Emerging Giants. 

C-level: Colombia cuenta con dos unicornios: Rappi y Habi. Pero, el primero de ellos cuenta como el segundo unicornio más valioso de Latinoamérica. ¿Este hecho puede fomentar el desarrollo que requieren las startups en el país o motivar el apoyo que requieren por parte de inversionistas? 

M.P.P: El hecho de que Colombia cuente con dos unicornios, Rappi y Habi, y que Rappi sea el segundo unicornio más valioso de Latinoamérica, puede tener un impacto positivo en el desarrollo de las startups en el país. 

Estos casos exitosos pueden motivar a emprendedores y atraer el interés de inversionistas, ya que demuestran el potencial de crecimiento y rentabilidad que existe en el mercado colombiano. La presencia de unicornios también puede generar un efecto de reputación positiva para el ecosistema emprendedor en Colombia, lo que podría facilitar el acceso a financiamiento y el apoyo necesario para el crecimiento de otras startups.

C-level: Si bien en el estudio se precisa que las startups colombianas alcanzaron un total de USD 4.21 millones. Con tal cifra, el país se convierte en el tercero más importante en la región, pero enfrentan varios retos: la falta de éxito, el nivel de inglés, la falta carencia de eventos globales y la articulación entre el enfoque regional y global.

M.P.P: En este momento las startups colombianas han logrado alcanzar una cifra significativa de inversión (más de 3.000 millones de dolares en los ultimos 10 años) pero también enfrentan diversos retos. La falta de éxito puede deberse a la competencia en el mercado, la falta de diferenciación, la falta de acceso a capital y la falta de experiencia en la gestión empresarial. 

En cuanto al nivel de inglés, es importante mejorar las habilidades de comunicación en este idioma, ya que puede facilitar la conexión con inversionistas internacionales y acceder a mercados globales. La falta de eventos globales y la articulación entre el enfoque regional y global son desafíos que requieren una mayor integración en redes internacionales, participación en conferencias y eventos internacionales, así como la generación de alianzas estratégicas con actores globales.

C-level: Sin lugar a dudas, son varios frentes a tratar. Pero, ¿Por dónde empezar o dónde focalizar la atención?

M.P.P: Para empezar a abordar estos retos, es importante fomentar la cultura emprendedora desde una edad temprana, promoviendo la educación en emprendimiento y habilidades empresariales en las escuelas y universidades. 

Además, es fundamental fortalecer los programas de apoyo a emprendedores, proporcionando acceso a financiamiento, asesoría y capacitación en gestión empresarial. También se deben fomentar la colaboración entre el sector público, privado y académico para generar un ecosistema propicio para el desarrollo de startups, creando espacios de incubación, aceleradoras y programas de mentoría. 

C-level: Una de las situaciones que más preocupación me genera del Colombia Tech Report es que lograron evidenciar una brecha muy amplia entre fundadores de start ups por género (hombres 81% y mujeres 19%). ¿Qué nos puede contar sobre los emprendimientos que distancian a hombres y mujeres? ¿Habría alguna forma para disminuir esta brecha e, incluso, incluir a otros géneros? 

M.P.P: La brecha de género en los emprendimientos es una preocupación importante. Son múltiples las razones detrás de esta brecha, como barreras culturales, falta de modelos a seguir, acceso limitado a financiamiento y recursos, sesgos y estereotipos de género, entre otros. 

Para disminuir esta brecha y promover la inclusión de otros géneros, se están empezando a tomar distintas medidas, por eso vemos que la cifra comparada con el año anterior ha mejorado significativamente. 

No obstante, es importante promover la equidad de género en todos los niveles educativos, fomentar la participación de mujeres y otros géneros en programas de formación empresarial, y establecer políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y el acceso a financiamiento para emprendimientos liderados por mujeres y otros grupos subrepresentados. También es fundamental promover la diversidad en los equipos de trabajo y en los consejos directivos de las startups.

C-level: Otro hecho a resaltar del estudio es que más del 78% utilizan el Business-to- Consumer (B2B) parcial. ¿Qué tiene este modelo que carecen otros?  

M.P.P: El modelo de negocio Business-to-Consumer (B2C) tiene algunas ventajas que pueden explicar su mayor uso en comparación con los modelos Business-to-Government (B2G) o Business-to-Business (B2B). El modelo B2C se centra en la venta directa de productos o servicios a consumidores finales, lo que puede permitir un mayor alcance de mercado y una conexión directa con los clientes. 

Por otro lado, el modelo B2G implica vender productos o servicios al gobierno, lo que puede requerir un proceso de contratación más complejo y burocrático. El modelo B2B implica la venta de productos o servicios a otras empresas, lo que puede requerir relaciones comerciales a largo plazo y una mayor complejidad en la negociación de contratos. Cada modelo tiene sus propias características y desafíos, y su elección dependerá del tipo de negocio y del mercado objetivo de la startup. 

C-level: Para finalizar, son casi un 60% de las startups las que crecen y se desarrollan en Bogotá, la capital del país. ¿Qué medidas se pueden generar para descentralizar este poder que tiene la capital? ¿hace falta mayor infraestructura, espacios creativos y apoyo por parte de Alcaldías en otros territorios?

M.P.P: Para descentralizar el poder y fomentar el desarrollo de startups en otras regiones de Colombia es importante fortalecer la infraestructura y los servicios en otras ciudades y regiones, creando espacios de coworking, incubadoras y aceleradoras de empresas. También se deben generar incentivos fiscales y financieros para promover la inversión en emprendimientos en diferentes partes del país. 

Las alcaldías y entidades locales pueden desempeñar un papel clave al brindar apoyo y recursos a los emprendedores locales, facilitando la creación de redes y la colaboración entre startups y actores del ecosistema empresarial. Además, se deben impulsar políticas de descentralización económica y desarrollo regional que promuevan la diversificación económica y la generación de empleo en diferentes territorios.

Tal vez te has perdido