
Actualidad
Tarjetas de crédito, principal causa de deuda en Colombia
El 95 % de quienes buscan rehabilitación financiera en Bravo lo hacen por mal uso de tarjetas de crédito, acumulando deudas por $35 millones en promedio.
Miércoles, Julio 16, 2025
En Colombia, el uso inadecuado de las tarjetas de crédito se ha convertido en el principal detonante de problemas financieros personales. Según cifras de Bravo, solución especializada para salir de deudas, el 95 % de las personas que ingresan a programas de rehabilitación financiera lo hacen tras perder el control de sus tarjetas.
Cada mes, más de 56 mil colombianos en mora acuden a estos programas. En promedio, quienes ingresan a Bravo tienen deudas por $35 millones de pesos y cargan al menos cuatro obligaciones activas. El perfil más recurrente incluye personas de entre 31 y 40 años, solteras, con ingresos mensuales de $2,6 millones y entre uno y dos dependientes económicos.
“Los casos más frecuentes empiezan cuando se pierde la capacidad de cubrir siquiera el pago mínimo mensual”, explicó Camilo Quiñones, Country Manager de Bravo Colombia. Entre las señales de alerta destacan el uso total del cupo disponible, la necesidad de diferir saldos a más cuotas y la ausencia de margen para afrontar imprevistos.
No es la tarjeta, es el desconocimiento
Bien administradas, las tarjetas de crédito pueden ser una herramienta útil para la economía del hogar. Pero para muchas personas, se convierten en una extensión del salario que termina generando ciclos de deuda difíciles de revertir.
El reto no radica únicamente en el acceso. Según Asobancaria, más de 37 millones de personas tienen productos financieros, pero solo 14 millones acceden activamente a un crédito. Esto sugiere una brecha significativa en términos de educación financiera y uso responsable de los productos bancarios.
“El verdadero problema no es la tarjeta de crédito, sino el desconocimiento sobre su uso. Por eso promovemos programas de educación financiera para enseñar a las personas a manejar estos productos”, afirmó Quiñones.
Urge una cultura de prevención financiera
El caso de las tarjetas de crédito es solo un síntoma de una relación débil entre el consumidor colombiano y las herramientas de crédito. Ante ello, Bravo ha venido posicionando una agenda que no solo ofrece soluciones de pago, sino también herramientas educativas para prevenir el sobreendeudamiento.
“Este panorama nos recuerda la urgencia de fortalecer la educación financiera en el país. Solo así más personas podrán evitar caer en ciclos de deuda y construir una relación saludable con el dinero”, concluyó Camilo Quiñones.