Negocios

Telecomunicaciones y comercio, la puerta de entrada al crédito formal en Colombia

El 83% de quienes acceden por primera vez a un crédito para adquirir tecnología son menores de 44 años. Solo el 17% tiene tarjeta de crédito.
Domingo, Abril 20, 2025

Mientras millones de colombianos aún permanecen fuera del sistema bancario tradicional, un estudio de PayJoy revela que las telecomunicaciones y el comercio se están convirtiendo en vehículos clave para la inclusión financiera en el país. Según el informe, 1,3 millones de adultos accedieron al crédito por primera vez a través de telecomunicaciones, y otros 3,3 millones lo hicieron mediante empresas del sector comercio.

El fenómeno está asociado, principalmente, a la compra de teléfonos móviles, cuyo financiamiento representa la primera experiencia de crédito formal para miles de personas, especialmente jóvenes. De acuerdo con PayJoy, el 83% de quienes acceden a este tipo de crédito tienen menos de 44 años, con una edad promedio de 30 años.

Inclusión financiera desde el celular

El reporte, basado en datos propios y cifras del programa Banca de las Oportunidades, señala que muchas personas que acceden a crédito por esta vía no tienen una relación sólida con el sistema financiero. Solo el 55% ha usado una cuenta bancaria en los últimos seis meses, el 31% cuenta con tarjeta débito y apenas el 17% tiene tarjeta de crédito.

“La tecnología no solo mejora la vida cotidiana de las personas, sino que también puede ser un puente para la inclusión”, afirmó Alfonso Arango, Country Manager de PayJoy en Colombia.

Este nuevo camino hacia la bancarización ocurre en un contexto donde la mitad de los adultos en Colombia (19,7 millones) tiene algún tipo de crédito formal, pero aún persiste una importante brecha de acceso.

Jóvenes, trabajadores informales y nuevos emprendedores

El estudio de PayJoy también revela el perfil socioeconómico de quienes financian su primer celular. Un 59% tiene empleo a tiempo completo, mientras que un 25% no cuenta con ingresos estables ni asistencia gubernamental. Un 15% depende de remesas familiares, y 12% accede a ayuda del Estado.

Los principales motivos para adquirir el equipo son:

  • Para el trabajo: 52%

  • Para comunicarse con su familia: 38%

  • Para su negocio: 3%

Este comportamiento muestra que la tecnología no solo se percibe como una herramienta de comunicación, sino también como un instrumento productivo y de emprendimiento.

Disposición a financiar más allá del celular

La investigación también concluye que quienes acceden a financiamiento de un dispositivo móvil están dispuestos a adquirir otros bienes bajo este modelo. Entre los productos más deseados se encuentran:

  • Motocicletas (46%)

  • Televisores (42%)

  • Lavadoras (30%)

  • Refrigeradores (20%)

  • Automóviles (12%)

“Financiar la compra de un teléfono no solo facilita el acceso a la tecnología, sino que también abre puertas para que puedan crear sus propios negocios, generar ingresos y formar parte del sistema financiero formal”, añadió Arango.

Un puente hacia la formalización financiera

El informe de PayJoy subraya la importancia de crear productos financieros flexibles y adaptados a las realidades socioeconómicas de los colombianos no bancarizados

En mercados emergentes como el colombiano, la integración del crédito con la compra de productos tecnológicos se consolida como una herramienta efectiva de bancarización, con alto potencial para replicarse en otros sectores.

Tal vez te has perdido