Actualidad

Abril en clave económica: inflación, crédito y reformas marcan la agenda

La inflación, el crédito inteligente y el avance de las reformas estructurales son las claves que marcarán el pulso económico en Colombia durante abril.
Martes, Abril 1, 2025

El mes de abril llega cargado de desafíos para la economía colombiana, con presiones inflacionarias persistentes, reformas bajo análisis y un entorno internacional incierto. 

Así lo advierte el informe “Las Cinco Económicas” de Scotiabank Colpatria, que recopila los principales factores que marcarán la coyuntura económica nacional y global en las próximas semanas.

Con una inflación que sigue por encima del 5 % anual, un mercado crediticio aún en fase de recuperación y una agenda legislativa con reformas sensibles como la pensional en revisión, las decisiones económicas que se tomen este mes serán clave para el rumbo del país en el primer semestre del año.

1. Semana Santa impulsa turismo, pero afecta producción

La Semana Santa movilizará a más de 4,5 millones de viajeros internos, dinamizando el sector turismo y servicios, según el Ministerio de Comercio. Sin embargo, también genera un rezago en la producción industrial, especialmente en años donde cambia de mes. En 2025, al celebrarse en abril (del 13 al 20), podría tener un efecto sobre el crecimiento del PIB del primer semestre.

2. Lluvias, gas y salarios: la tormenta inflacionaria

La inflación alcanzó el 5,28 % anual en febrero, empujada por el aumento en tarifas de gas y la indexación de precios en servicios. Las intensas lluvias desde febrero elevan el riesgo de un fenómeno de La Niña moderado, lo que podría comprometer la generación hidroeléctrica y provocar racionamientos de agua.

“Persisten riesgos inflacionarios derivados del alza salarial y del contexto climático, lo que exige cautela en las decisiones de política monetaria”, señala el informe.

3. Crédito más caro y consumidores más cautos

El Banco de la República pausó la reducción de tasas de interés en enero y las mantuvo en 9,5 %. Esto ha reactivado el interés por instrumentos como los CDT, atractivos para perfiles conservadores.

En cuanto al crédito, se observa un uso más prudente: mayor preferencia por plazos cortos y moderación en la toma de deuda. Abril será clave para observar cómo esta tendencia afecta el mercado hipotecario y el consumo.

4. Reformas en juego y déficit fiscal bajo vigilancia

Aunque la reforma laboral fue archivada, sigue latente su discusión. Por su parte, la reforma pensional, ya aprobada por el Congreso, podría enfrentar un revés en la Corte Constitucional por vicios de trámite. Su implementación está programada para julio de 2025.

A esto se suma la incertidumbre fiscal: el posible aumento del déficit dependerá de las decisiones que tome el nuevo ministro de Hacienda sobre el manejo del gasto público.

5. Tensión global y FMI ajustan las proyecciones

El contexto internacional también es clave: las tensiones comerciales de EE. UU. y la posible estanflación advertida por la OCDE generan volatilidad en mercados y proyecciones de inversión global.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizará sus estimaciones de crecimiento en abril, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales del mundo.

Proyecciones macroeconómicas para Colombia 2025

Variable20242025 (proyectado)
PIB (crecimiento anual %)1,7 %2,6 % (=)
Inflación al consumidor (%)5,20 %4,94 % (+)
Tasa de interés del BanRep (%)9,50 %8,0 % (+)
Tasa de cambio USD/COP$4.405$4.367 (=)
Tasa de desempleo (%)10,2 %10,4 % (=)

Abril será un mes para tomarle el pulso a la economía nacional: la inflación no cede, el crédito sigue ajustándose y las reformas estructurales enfrentan obstáculos. En este entorno, la educación financiera —como la promovida por el pódcast “Las 5 Económicas” de Scotiabank Colpatria— se convierte en una herramienta fundamental para tomar mejores decisiones.