Actualidad

Ahorro, pilar clave para el futuro del sistema pensional

Asofondos hace un llamado urgente a fortalecer el ahorro, en medio de una reforma pensional que aún tiene retos pendientes para su implementación.
Jueves, Abril 3, 2025

El Congreso Asofondos 2025 abrió sus puertas este 3 de abril en Cartagena con un mensaje contundente: el ahorro es la herramienta más poderosa para garantizar pensiones dignas y el desarrollo económico del país. Así lo afirmó Juan David Correa, presidente del Consejo Directivo de Asofondos y presidente de Protección, durante la instalación del evento más importante del sector pensional en Colombia.

Resultados sin precedentes, pero con desafíos estructurales

Durante su intervención, Correa destacó que el ahorro administrado por los fondos de pensiones superó los $545 billones a febrero de 2025, incluyendo ahorro pensional, voluntario y cesantías. Además, en 2024 se lograron $52 billones en rendimientos, con una rentabilidad promedio del 6,8 % en los últimos 30 años, posicionando al país como líder en rentabilidad dentro de la OCDE.

Sin embargo, el panorama es retador. La natalidad cayó de 669 mil nacimientos en 2014 a 371 mil en 2024, mientras que la población mayor de 65 años pasará de 7 a 21 millones en las próximas décadas. A esto se suma que el 55,8 % de los ocupados no cotiza regularmente, y que el 60 % de los afiliados no aporta de forma constante. “Somos una sociedad que envejece rápidamente y se reproduce menos. Eso pone en riesgo la sostenibilidad del sistema”, advirtió Correa.

Una reforma pensional con luces y sombras

El gremio reconoció que la reforma pensional aprobada en 2024 incluye avances como el enfoque de género, la eliminación de la competencia entre regímenes y la cobertura a 2,5 millones de adultos mayores en pobreza extrema. Sin embargo, advirtió que la sostenibilidad del sistema sigue comprometida: el pasivo pensional pasaría del 106 % al 161 % del PIB, según estimaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal.

“No podemos esperar 30 años más para implementar mejoras. Hay que abordar los retos de natalidad, esperanza de vida e informalidad desde ya”, insistió Correa. En ese sentido, Asofondos reiteró que las administradoras están listas para implementar la reforma, pero alertó sobre la falta de reglamentación clara y la incertidumbre por el fallo pendiente de la Corte Constitucional.

Una apuesta por el ahorro individual y colectivo

Colombia mantiene una tasa de ahorro del 14,5 % del PIB, similar a la de hace más de dos décadas. Esto contrasta con países como Perú (22,38 %), Chile (21,74 %) o China (45,71 %). Por eso, Asofondos propone aumentar la formalización laboral, incentivar el ahorro voluntario, y mantener esquemas de inversión flexibles con beneficios tributarios. “Un incremento del ahorro al 18,3 % del PIB tendría un impacto directo en las pensiones y en el crecimiento económico del país”, explicó Correa.

Compromiso con todas las generaciones

Actualmente, el sistema de ahorro individual gestiona los recursos de más de 19 millones de afiliados, con una edad promedio de 37 años, y ya ha entregado pensiones a más de 360.000 personas. “Nuestro compromiso es con jóvenes, mujeres, trabajadores formales e informales, y los pensionados. El ahorro es una causa común que debemos proteger”, concluyó Correa.

Durante los dos días del Congreso, expertos como Alejandro Werner, exdirector del FMI para América Latina, analizarán el impacto de políticas globales como el regreso de Donald Trump y las reformas en curso en Colombia. También se abordarán los efectos de la reforma pensional sobre el mercado laboral, la economía y la estabilidad financiera del país.