
Actualidad
Alergias en Colombia: un reto silencioso para el sueño y el rendimiento
Las alergias afectan más que la salud respiratoria: alteran el sueño, la concentración y la calidad de vida si no se diagnostican oportunamente
Martes, Julio 8, 2025
Las alergias respiratorias y alimentarias son cada vez más comunes en Colombia. Sin embargo, la falta de diagnóstico oportuno y su confusión con cuadros como resfriados o infecciones leves ha llevado a que muchas personas enfrenten sus efectos sin saberlo. Dificultades para dormir, pérdida de concentración y bajo rendimiento escolar o laboral son algunas de las consecuencias de estas enfermedades si no se tratan adecuadamente.
La alergia es más que una molestia estacional
Según el informe presentado en el marco del Día Mundial de la Alergia, “las alergias se originan por una reacción exagerada del sistema inmunológico ante sustancias que no deberían representar una amenaza”, explica Hélida Silva, directora de Medical Affairs para América Latina en Siemens Healthineers. Entre los desencadenantes más frecuentes se encuentran el polvo, el polen, alimentos específicos o pelos de animales.
Síntomas como estornudos, congestión nasal, picazón en ojos o garganta y tos persistente suelen ser atribuidos erróneamente a los “cambios de clima”, cuando en realidad pueden estar relacionados con respuestas inmunológicas mal dirigidas. De no tratarse, estas reacciones pueden derivar en crisis asmáticas, dermatitis, rinitis crónica e insomnio persistente.
Nuevas herramientas para un diagnóstico más preciso
Frente a este panorama, las pruebas serológicas de tercera generación se han consolidado como una herramienta eficaz para identificar los alergenos sin necesidad de suspender medicamentos. A través de una simple muestra de sangre, estas pruebas miden los niveles de Inmunoglobulina E (IgE), un anticuerpo vinculado a las reacciones alérgicas.
“Poder realizar una prueba sin interrumpir la medicación mejora la seguridad del paciente y optimiza el momento del diagnóstico”, indica Silva. Este avance resulta clave en pacientes pediátricos o en personas que, por miedo o desinformación, no han buscado atención médica pese a síntomas persistentes.
Contaminación y clima: factores que agravan el problema
Expertos advierten que la contaminación ambiental, el cambio climático y los estilos de vida urbanos están agravando la sensibilidad a los alergenos. En Colombia, donde los niveles de polución en ciudades como Bogotá o Medellín se mantienen elevados, estos factores aumentan la exposición a partículas que pueden detonar respuestas alérgicas más severas.
Sumado a ello, el componente genético también influye. Condiciones como la rinitis alérgica, el asma o la dermatitis atópica tienen un fuerte componente hereditario, especialmente en niños.
El llamado: no subestimar los síntomas
“La alergia no es una molestia pasajera; es una condición médica que, si se identifica y trata adecuadamente, puede controlarse y mejorar el bienestar”, enfatiza Silva. La recomendación de los especialistas es acudir a profesionales capacitados, evitar la automedicación y buscar pruebas diagnósticas confiables.
En un país donde estas condiciones tienden a ser normalizadas o minimizadas, el acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos personalizados es clave para proteger la salud física, emocional y social de los pacientes.