Actualidad

Alerta en salud: 1 de cada 10 pacientes hospitalizados en países en desarrollo contrae infecciones

En Colombia, más de 3.000 casos de infecciones postquirúrgicas se registraron en 2023. Las IAAS son hoy uno de los principales riesgos para la seguridad del paciente.
Lunes, Abril 7, 2025

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) se han convertido en una amenaza silenciosa pero persistente en hospitales y clínicas, especialmente en países en desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 5% y el 10% de los pacientes hospitalizados en países desarrollados adquieren este tipo de infecciones, mientras que en países como Colombia el riesgo es entre 2 y 20 veces mayor.

En 2023, se reportaron 3.069 casos de infecciones asociadas a procedimientos médico-quirúrgicos (IAPMQ) en el país, y en el primer semestre de 2024 ya se han notificado más de 1.300 nuevos casos.

¿Por qué ocurren las IAAS en entornos quirúrgicos?

Las causas van desde el uso prolongado de dispositivos invasivos y la falta de adherencia a protocolos de higiene, hasta la aparición de bacterias altamente resistentes como Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa o Candida auris. Estas infecciones, difíciles de tratar, están asociadas a una mayor mortalidad y prolongan las estancias hospitalarias.

En palabras de Carolina Hoyos, Clinical Specialist Manager de Solventum, “la manipulación adecuada de instrumentos quirúrgicos y el uso riguroso de materiales estériles pueden reducir significativamente los riesgos”.

Prevención: higiene, monitoreo y educación

Entre las estrategias más eficaces y de bajo costo está el lavado de manos con protocolos estrictos, junto al uso correcto de guantes, batas y mascarillas. Asimismo, la desinfección de superficies e instrumentos, la ventilación adecuada en quirófanos y la vigilancia epidemiológica postoperatoria son claves para reducir la incidencia.

El uso adecuado de antibióticos, según guías clínicas, puede disminuir hasta en un 39% las infecciones postquirúrgicas, según datos de la OMS.

Colombia: un mapa de brotes y desafíos

En 2022, el Instituto Nacional de Salud reportó 118 brotes de IAAS, con las tasas más altas en Meta (56,3), Valle del Cauca (50,0) y Cauca (17,5). La letalidad más preocupante se asoció a bacterias productoras de carbapenemasas, con una mortalidad del 66,7% en brotes registrados.

Estas cifras revelan no solo la urgencia del problema, sino también la necesidad de una respuesta articulada en políticas de salud, infraestructura hospitalaria y formación del personal.

Tecnología y formación continua: claves del cambio

Solventum, con más de 70 años en la industria médica, promueve iniciativas como Ruta 17, enfocadas en llevar educación médica continua y tecnologías avanzadas a diversas regiones del país. Estas herramientas permiten a los profesionales estar actualizados y mejorar los estándares de atención quirúrgica.

“La capacitación del personal médico y la implementación de protocolos estrictos deben ser permanentes”, asegura Hoyos. Solo así será posible reducir los riesgos, mejorar la recuperación de los pacientes y reforzar la confianza en las instituciones de salud.