Actualidad

Anticipar impuestos no es solución: gremios piden recorte al gasto público

El Consejo Gremial Nacional rechaza el proyecto de autorretención anticipada y advierte sobre sus riesgos fiscales, jurídicos y económicos para el país.
Jueves, Abril 17, 2025

El Consejo Gremial Nacional (CGN) encendió las alarmas ante el nuevo proyecto de decreto del Gobierno que busca modificar el mecanismo de autorretención en la fuente y aumentar las bases mínimas de retención. Según el comunicado, esta iniciativa representa una "maniobra de caja sin sustento técnico" que podría agravar el déficit fiscal y afectar directamente la inversión, el consumo y el crecimiento económico.

De acuerdo con la postura del CGN, el proyecto equivale a un “crédito forzado” que recae sobre el sector productivo, trasladando el peso fiscal a quienes ya cumplen con sus obligaciones tributarias. Además, el Consejo advierte que la medida funciona como una reforma tributaria encubierta, sin respaldo legal, que impactaría negativamente al flujo de caja de empresas y personas naturales.

Impacto directo sobre la economía y la legalidad tributaria

La retención en la fuente, explican los gremios, no constituye un nuevo impuesto, sino un anticipo sobre ingresos no consolidados. Esta modificación penalizaría especialmente a trabajadores formales, independientes y pequeñas empresas, al tiempo que debilita el ahorro y desincentiva la inversión.

“La medida afecta pilares fundamentales como el consumo, la inversión y la formalización de la economía”, señala el documento.

El Consejo también advierte sobre la ausencia de sustento jurídico para aplicar una autorretención del 3.5 % a entidades sin impuesto a cargo, lo cual viola el principio de legalidad tributaria. Además, al no establecer mecanismos de compensación, impacta el flujo de caja de entidades sin ánimo de lucro.

Proyecciones fiscales: un riesgo mayor en 2026

Según estimaciones de Fedesarrollo citadas por el CGN, la propuesta implicaría un adelanto de impuestos de 2026 por $13,9 billones, equivalentes al 0,8 % del PIB. Esto no solo agravaría el hueco fiscal en ese año, sino que pondría en riesgo el cumplimiento de la regla fiscal y la calificación crediticia del país.

“Repetir el error fiscal de 2023 podría afectar la confianza de inversionistas y organismos multilaterales”, advierte el Consejo.

Un llamado al ajuste del gasto público

Finalmente, el Consejo Gremial Nacional hizo un llamado al Gobierno para que reconsidere el proyecto y se enfoque en ajustar el gasto público, en lugar de trasladar la carga fiscal al sector productivo. 

Pidió priorizar la inversión eficiente y el cumplimiento de los principios de sostenibilidad y responsabilidad fiscal.