
Actualidad
Caída del petróleo pone en riesgo el presupuesto de Colombia 2025
El precio del petróleo Brent cayó por debajo de los USD 63, lejos de los USD 74,3 estimados por el Gobierno colombiano para financiar el presupuesto de este año.
Lunes, Abril 7, 2025
Los mercados internacionales amanecieron en rojo este lunes 7 de abril, y con ellos, el precio del petróleo. La referencia Brent —crucial para Colombia— cayó a 62,9 dólares por barril, un nivel que no se veía desde 2021. Esta fuerte baja se convierte en una alerta inmediata para las finanzas públicas del país, dado que el Gobierno construyó el presupuesto general de 2025 proyectando un precio promedio de USD 74,3 por barril.
¿Qué está provocando la caída del petróleo?
Dos factores se combinaron para empujar el crudo a la baja:
La nueva guerra comercial desatada por EE. UU.:
La decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles de hasta el 50% a varios países y del 10% de forma universal a todas las importaciones ha generado un pánico global sobre la posibilidad de una recesión. Esta expectativa reduce la demanda proyectada de petróleo, y con ella, su precio.Un aumento inesperado en la producción:
La OPEP+ anunció un incremento de 411.000 barriles diarios a partir de mayo, lo cual sorprendió a los mercados. Con una demanda debilitada y una oferta creciente, el desequilibrio ha impulsado aún más la caída de precios.
¿Qué significa para Colombia?
El precio del petróleo es una de las variables macroeconómicas más sensibles para Colombia, no solo por su impacto en las exportaciones sino también por su peso en las finanzas públicas.
¿Por qué es tan relevante?
El petróleo representa más del 30% de las exportaciones del país.
El presupuesto nacional 2025 se basó en una proyección de USD 74,3 por barril.
Las regalías y los impuestos del sector son clave para financiar programas sociales, inversión en regiones y deuda pública.
“Una diferencia de más de 10 dólares por barril puede representar una pérdida multimillonaria para el fisco”, explicó recientemente el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo en una entrevista con La República.
Riesgos fiscales y presiones sobre el Gobierno
Si el precio del crudo se mantiene por debajo del estimado oficial, Colombia enfrentará serios retos para cubrir el presupuesto aprobado. Entre los escenarios posibles están:
Recortes en el gasto público: obras de infraestructura, subsidios y programas regionales podrían verse afectados.
Mayor endeudamiento: para cubrir el hueco fiscal, el país podría verse obligado a emitir deuda, encareciendo el servicio de la misma.
Revisión del plan financiero 2025: es probable que el Ministerio de Hacienda tenga que replantear sus proyecciones macroeconómicas en los próximos meses.
¿Qué pueden esperar las empresas?
En sectores como infraestructura, construcción, educación o salud —que dependen del gasto público— podría haber ajustes si la situación se prolonga. Además, el mercado cambiario podría responder con una mayor presión sobre el dólar, afectando importaciones y márgenes de operación.
“Los líderes empresariales deben monitorear de cerca esta coyuntura y prepararse para escenarios de menor liquidez y posibles retrasos en ejecución presupuestal”, advierte un informe de Fedesarrollo.