Innovación

ChatGPT: cómo las empresas en Colombia lo están usando para innovar

ChatGPT ya no es solo una curiosidad tecnológica. En Colombia, se ha convertido en una herramienta clave para transformar sectores como el legal, financiero, salud y educación.
Domingo, Abril 20, 2025

Desde que fue lanzado por OpenAI en noviembre de 2022, ChatGPT ha pasado de ser un experimento viral a un pilar fundamental en los planes de transformación digital de empresas alrededor del mundo. Y Colombia no es la excepción. Hoy, más de 2.5 millones de colombianos han interactuado con este sistema de inteligencia artificial generativa, y cientos de compañías ya lo han incorporado en sus procesos.

Lo que empezó como un chatbot conversacional ahora se usa para crear contenido, programar código, automatizar respuestas al cliente, apoyar decisiones de negocio y capacitar equipos, entre otros casos. Según datos de Microsoft Colombia, el país es uno de los líderes en adopción de tecnologías de IA en América Latina, y ChatGPT está al centro de esta evolución.

¿Qué es ChatGPT y por qué todas las empresas hablan de él?

ChatGPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI basado en la arquitectura GPT (Generative Pre-trained Transformer). Utiliza aprendizaje profundo para generar texto de manera fluida y coherente en diversos idiomas. La versión más reciente, GPT-4 Turbo, ha sido integrada por Microsoft en sus herramientas de productividad como Copilot para Word, Excel y Outlook, y también puede usarse a través de la plataforma de OpenAI directamente.

Su principal atractivo para el entorno empresarial es su capacidad para entender instrucciones complejas y generar respuestas útiles, coherentes y creativas en segundos, algo que antes requería horas de trabajo humano.

Así lo están usando las empresas en Colombia

1. Sector legal:
Firmas de abogados están utilizando ChatGPT para la redacción inicial de contratos, análisis de jurisprudencia y atención al cliente. Algunas, como Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), ya experimentan con IA para aumentar la eficiencia de sus equipos jurídicos.

2. Finanzas y banca:
Entidades financieras han comenzado a usar ChatGPT para entrenar asistentes virtuales, redactar respuestas automatizadas a clientes y crear contenido financiero educativo. Neobancos y fintechs como Lulo Bank o Ualá han sido pioneros en integrar IA generativa para mejorar la experiencia del usuario.

3. Educación corporativa y capacitación:
Empresas como Ecopetrol y Grupo Nutresa están probando plataformas basadas en GPT para crear contenidos de formación personalizados y generar materiales educativos de forma ágil, especialmente en áreas técnicas o regulatorias.

4. Marketing y contenido:
Agencias de comunicaciones y áreas de marketing interno están usando ChatGPT para generar borradores de artículos, propuestas creativas, copys para redes sociales y descripciones de productos. La automatización de estos textos ahorra tiempo y permite escalar las campañas.

5. Atención al cliente y soporte:
La integración con plataformas como Zendesk o Freshdesk permite entrenar asistentes virtuales en tiempo récord. Empresas del sector retail y telecomunicaciones están reemplazando scripts estáticos por IA entrenada con sus propias bases de conocimiento.

Riesgos, aprendizajes y lo que viene

Aunque la adopción de ChatGPT avanza con velocidad, las empresas han identificado riesgos asociados a la privacidad de datos, la precisión de la información generada y la necesidad de supervisión humana. El uso responsable de esta herramienta requiere políticas claras de gobernanza y entrenamiento constante.

“La IA no reemplaza a las personas, pero sí cambia las reglas del juego. Las empresas deben dejar de preguntarse si deben usar ChatGPT, y empezar a preguntarse cómo lo hacen de manera segura y estratégica”, afirma Camilo Velásquez, director de innovación de una consultora tecnológica en Colombia.

Se espera que durante 2025 la integración de modelos más potentes como GPT-4.5 y nuevos copilotos de IA especializados por industria acelere aún más la adopción en Latinoamérica. De hecho, algunas universidades ya están formando talento en prompt engineering y ética de la inteligencia artificial como parte de sus programas de pregrado.

¿Qué pueden hacer hoy las empresas colombianas?

  • Capacitar a sus equipos en el uso responsable de IA

  • Identificar procesos repetitivos o de alto volumen donde GPT pueda generar valor

  • Probar pilotos internos sin comprometer información sensible

  • Establecer lineamientos claros de uso y supervisión

  • Explorar integraciones con herramientas existentes (CRM, ERP, plataformas de soporte)

ChatGPT no es el futuro. Es el presente. Y en Colombia, está transformando silenciosamente la manera en que trabajamos, creamos y resolvemos problemas. Las empresas que sepan integrarlo con criterio y visión, tendrán una ventaja decisiva en la nueva economía digital.

Tal vez te has perdido