Negocios

Colombia alcanza 2.030 MW de capacidad solar y el Caribe lidera el avance

El 61,9 % de la energía solar de Colombia está en el Caribe, con Atlántico, Cesar y Córdoba liderando la transición energética nacional.
Sábado, Julio 19, 2025

A junio de 2025, Colombia alcanzó una capacidad solar instalada de 2.030 megavatios (MW), una cifra histórica que marca un hito en la transición energética del país. Según datos de XM, elaborados por Grupo Bancolombia, el 61,9 % de esta capacidad se concentra en la región Caribe, con el departamento del Atlántico liderando el ranking con 553 MW, seguido por Cesar (318 MW) y Córdoba (195 MW).

Este fenómeno responde a factores geográficos, de irradiación solar y desarrollo de infraestructura, que han convertido al Caribe colombiano en el epicentro de las energías limpias del país.

Atlántico y Cesar: motores solares del país

En el primer lugar se ubica el Atlántico, que por sí solo concentra más del 27 % de la capacidad solar nacional, seguido de Cesar, cuya expansión solar ha sido clave para diversificar su matriz energética. Le siguen Córdoba (195 MW), Caldas (185 MW), Tolima (150 MW) y Meta (143 MW), departamentos que reflejan una distribución más equilibrada de proyectos solares fuera del Caribe, pero aún con una menor participación relativa.

En conjunto, los cinco primeros departamentos suman el 69 % de toda la energía solar instalada en Colombia, lo que evidencia una alta concentración regional.

Colombia avanza pero persisten los retos de equidad territorial

Aunque la cifra global es positiva, el mapa también revela brechas significativas en otras zonas del país. Departamentos como La Guajira, Antioquia, Nariño, Huila y Santander reportan menos de 5 MW cada uno, lo que indica una disparidad en la distribución de proyectos solares que podría limitar el alcance nacional de la transición energética si no se implementan políticas de incentivo y desarrollo tecnológico en otras regiones.

Panorama general: hacia una matriz energética más limpia

El impulso del Caribe y el crecimiento sostenido en regiones como el Eje Cafetero y los Llanos Orientales demuestran que Colombia está dando pasos firmes hacia una matriz energética más diversificada y sostenible

No obstante, el reto ahora está en garantizar que esta transformación llegue a todo el territorio, aprovechando el potencial solar del país de forma equitativa.