
Actualidad
Colombia concentra la mitad de homicidios LGBTIQ+ en 2024
De los 361 homicidios por orientación sexual en América Latina en 2024, cerca del 50 % ocurrieron en Colombia, según la red Sin Violencia LGBTI.
Miércoles, Julio 16, 2025
Colombia fue el país con más asesinatos contra personas LGBTIQ+ en América Latina en 2024. De los 361 homicidios registrados por orientación sexual o identidad de género, cerca del 50 % ocurrieron en territorio colombiano, según el más reciente informe de la red Sin Violencia LGBTIQ+. A esto se suma que, en lo corrido de 2025, ya se han reportado 46 asesinatos más, de acuerdo con datos del observatorio Caribe Afirmativo.
Este panorama se da en un contexto regional de retrocesos en materia de derechos. En los últimos tres años, más de 90 reformas legales en América Latina han restringido derechos previamente conquistados por las personas LGBTIQ+. Pese a los avances normativos en países como Colombia, activistas denuncian que aún hay un fuerte desfase entre la legislación y su aplicabilidad efectiva.
“En Colombia tenemos todos los derechos, pero no los tenemos. El problema recae en la aplicabilidad de la Ley y en barreras culturales, demográficas y burocráticas que restringen el acceso pleno a salud, educación, empleo y vivienda sin discriminación”, afirma Manuel Velandia, activista y víctima de violencia por identidad de género.
Retroceso legal y aumento de crímenes de odio
El reporte señala que la región ha experimentado una regresión en políticas de protección, afectando directamente la seguridad y bienestar de la población diversa. En muchos casos, las agresiones físicas y verbales no se investigan ni sancionan, lo que agrava la impunidad y la percepción de vulnerabilidad.
Este contexto también ha llevado a una mayor movilización del sector privado, con empresas y organizaciones que han optado por asumir un rol más activo en la defensa de los derechos LGBTIQ+.
Signs of Pride: rescatar la historia, defender el presente
Una de las iniciativas destacadas es Signs of Pride, proyecto liderado por LLYC en ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Madrid y Santiago de Chile. Esta campaña recupera pancartas originales de las primeras marchas del Orgullo, rindiendo homenaje a activistas pioneros como Marcela Sánchez (Colombia Diversa), Erika del Río y el mismo Manuel Velandia, quien participó en la primera marcha del Orgullo en Colombia, el 28 de junio de 1983.
“Signs of Pride es nuestro aporte a la defensa de los derechos del colectivo, en un momento en el que crece el riesgo de retroceso en muchos países”, afirmó David González Natal, socio de LLYC y líder del proyecto. “Lo que escribieron hace décadas, sigue siendo necesario ahora”.
Entre los mensajes recuperados se destacan frases como “Minorías sexuales ÚNETE” y “Las vidas trans también importan – Resistencia transmarica”, que vuelven a resonar ante el incremento de discursos de odio y violencia estructural.
Colombia Diversa y el trabajo continuo por la igualdad
La iniciativa contó con el apoyo de organizaciones como Colombia Diversa, Prensa Marica, Redi, Fundación 26 de Diciembre, Yaaj México, Colectivo Sol, Movilh Chile y el Grand Rapids Pride Center. Estas entidades han sido clave en la investigación, incidencia política y defensa legal de los derechos humanos del colectivo.
Colombia Diversa, fundada en 2004, realiza litigio estratégico, investigación y defensa pública para garantizar una sociedad sin discriminación por orientación sexual o identidad de género.