Negocios

Cómo superar el valle de la muerte en su emprendimiento: claves para lograr que su empresa sobreviva más de cinco años

Solo 24 de cada 100 empresas sobreviven cinco años en Colombia. Planificación financiera, mentoría y redes de apoyo son esenciales para romper esta estadística.
Viernes, Marzo 21, 2025

En Colombia, emprender sigue siendo un camino lleno de desafíos. Según Confecámaras, apenas el 24% de las empresas creadas en 2017 sigue activa tras cinco años. Y aunque el país ha visto un auge de startups lideradas por jóvenes —el 82% de los fundadores tiene entre 25 y 49 años, según el Colombia Tech Report— la mayoría no logra superar el temido “valle de la muerte”: esa etapa inicial en la que muchos proyectos fracasan antes de despegar.

Para enfrentar este reto, Hamilton López y Carolina Rodríguez, del Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, ofrecen consejos clave para emprendedores que buscan construir negocios sólidos, sostenibles y con potencial de escalabilidad.

Errores comunes: la falta de estrategia como principal obstáculo

Uno de los errores más frecuentes entre emprendedores es iniciar sin una estrategia financiera clara. Muchos buscan levantar capital sin saber cuánto necesitan ni en qué lo van a invertir, lo que mina la confianza de potenciales inversionistas.

“Esta falta de planificación no solo dificulta la obtención de recursos, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad del negocio”, señala Hamilton López, director del Centro de Emprendimiento.

Además, los expertos advierten sobre la necesidad de mostrar tracción o validación de mercado. Sin indicadores como el CAC (Costo de Adquisición de Clientes) o el LTV (Valor de Vida del Cliente), es difícil convencer a un fondo de inversión o a un inversionista ángel.

Entender el tipo de inversionista es vital para no perder el rumbo

“Los inversionistas buscan startups con un norte claro, una propuesta de valor diferenciada y un modelo financiero sólido”, afirma Carolina Rodríguez, gestora de relacionamiento del Centro.

Un plan de negocios efectivo debe responder tres preguntas clave:

  • ¿Qué problema resuelve la idea?
  • ¿Cómo se diferencia de otras soluciones?
  • ¿Cómo generará ingresos y crecerá?

Además, contar con un pitch deck estructurado es esencial, especialmente para los primeros contactos en espacios de networking o competencias.

¿Qué tipo de financiación necesita su emprendimiento?

La etapa del negocio determina el tipo de financiación adecuada:

  • Fase de validación: convocatorias, concursos y grants gubernamentales.
  • Producto validado con clientes iniciales: inversionistas ángeles y aceleradoras.
  • Fase de escalamiento: fondos de venture capital o venture debt.

“La decisión debe estar alineada con la visión de crecimiento. Un flujo de caja estable puede permitir asumir deuda; en otros casos, ceder participación puede ser más estratégico”, recomienda Rodríguez.

Construya una red de valor para acceder a capital e ideas

Desde el Centro de Emprendimiento, se ha comprobado que construir redes sólidas facilita el acceso a capital, alianzas estratégicas y nuevas oportunidades. Espacios como el Programa de Preaceleración (PEMP) o el Programa de Certificación de Mentores (PROCEME) conectan a emprendedores con inversionistas, expertos y pares con desafíos similares.

También es útil vincularse a aceleradoras, cámaras de comercio, instituciones gubernamentales y plataformas de crowdfunding o crowdlending.

¿Cómo negociar con inversionistas sin perder el control?

Para mantener el control del negocio en rondas tempranas:

  • Conozca el valor real de su emprendimiento.
  • Revise cuidadosamente las condiciones del acuerdo.
  • Considere instrumentos como los SAFE, que permiten recibir inversión sin definir participación accionaria inmediata.
  • Explore opciones de financiamiento no dilutivo antes de consolidar su modelo de negocio.

Habilidades clave para fortalecer su emprendimiento

Los emprendedores deben adaptarse al entorno actual incorporando:

  • Herramientas digitales: software de gestión financiera y plataformas de pago.
  • Financiamiento alternativo: microcréditos, crowdfunding y crowdlending.
  • Sostenibilidad: proyectos con impacto ambiental positivo son más atractivos para los inversionistas.
  • Networking: eventos, asociaciones y plataformas online para conectar con otros profesionales y emprendedores.

Estrategia, comunidad y visión a largo plazo

El éxito de un emprendimiento no depende únicamente de la idea, sino de su ejecución estratégica. Planificación financiera, conexión con redes de apoyo, claridad en la propuesta de valor y una lectura realista del mercado son claves para superar el valle de la muerte y lograr la sostenibilidad en el tiempo.

La combinación de estrategia, mentoría y adaptabilidad es lo que diferencia a los emprendimientos que desaparecen de aquellos que prosperan en el ecosistema empresarial colombiano.

Tal vez te has perdido