
Negocios
Confianza y datos: el dilema del seguro en la era de la IA
El 80% de los usuarios confía en las aseguradoras que usan IA, pero aún exige más garantías para compartir sus datos, según Swiss Re.
Lunes, Abril 21, 2025
El uso de inteligencia artificial generativa está transformando la relación entre aseguradoras y consumidores, pero también ha puesto sobre la mesa una pregunta crucial: ¿qué tan dispuestos están los usuarios a compartir sus datos personales en este nuevo entorno digital?
La reaseguradora global Swiss Re presentó recientemente los resultados de su Encuesta Global de Percepción de la IA, en el informe titulado “Trust in the era of GenAI”. El estudio, realizado con 2.880 consumidores en siete países, explora cómo evoluciona la confianza en la inteligencia artificial aplicada a la industria aseguradora.
El 80% confía, pero no sin condiciones
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es que el 80% de los consumidores afirma confiar en sus aseguradoras para gestionar datos personales en entornos de IA generativa. Sin embargo, esa confianza no es absoluta: una cuarta parte exige salvaguardas que van más allá de los requerimientos legales actuales.
Entre los usos más comunes de la IA generativa se encuentran los chatbots y asistentes digitales, herramientas que más del 75% de los usuarios ya ha utilizado. No obstante, solo el 17% ha confiado en ellas para recibir diagnósticos de salud, lo que evidencia una frontera todavía sensible entre conveniencia y confianza.
El valor percibido detrás de los datos
Swiss Re también identificó que el 44% de los usuarios estaría dispuesto a compartir sus datos personales a cambio de descuentos y un 45% lo haría por una mejor cobertura o recomendaciones personalizadas. Esto revela que los consumidores están dispuestos a participar en el ecosistema digital si perciben valor tangible en la experiencia.
Por otro lado, el 31% de los encuestados dice estar ahora más dispuesto a compartir datos, mientras que un 22% ha tomado la dirección opuesta y se ha vuelto más reacio, lo que sugiere una fragmentación creciente en los niveles de confianza.
Interacción humana aún indispensable
Pese al avance tecnológico, el contacto humano sigue siendo una necesidad para gran parte de los usuarios. Cuatro de cada cinco personas estarían abiertas a adquirir seguros de salud o vida a través de un chatbot, pero no renuncian a la opción de hablar con una persona.
Este hallazgo apunta a un modelo híbrido donde la automatización mejora la eficiencia, pero la empatía humana sigue siendo clave para consolidar la confianza.
La industria aseguradora enfrenta el reto de aprovechar el potencial de la IA generativa sin comprometer la privacidad ni la percepción de control del usuario. Como lo demuestra Swiss Re, la clave está en construir modelos transparentes, éticos y centrados en el valor percibido por el consumidor, donde el consentimiento informado y las salvaguardas reforzadas sean tan importantes como la tecnología misma.