Actualidad

Cooperación internacional ante la crisis migratoria en Colombia

Skillshare 2025 analizará los retos de la migración y el acceso a derechos de casi 3 millones de venezolanos en Colombia.
Sábado, Abril 12, 2025

La migración forzada continúa siendo uno de los desafíos más urgentes para América Latina. Solo en Colombia, cerca de 2,9 millones de personas venezolanas viven en condición de refugio o migración, según cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. En este contexto, Amnistía Internacional organiza el evento Skillshare sobre Migración 2025, que se realizará en Bogotá del 24 al 27 de abril con el lema “Cooperación en transformación”.

El evento se llevará a cabo en la Universidad EAN y el Centro de Felicidad (CEFE) en Chapinero, y contará con la participación de actores del sector social, académico, cultural e institucional. El objetivo: analizar los efectos del reordenamiento de prioridades globales, la reducción de financiamiento y el auge de políticas migratorias restrictivas sobre los derechos humanos de la población migrante y refugiada, con énfasis en la venezolana.

Colombia: epicentro de un fenómeno regional

De los cerca de 8 millones de personas migrantes venezolanas en el mundo, Colombia acoge a más del 35%, lo que lo convierte en el principal receptor de esta población en América Latina. Sin embargo, este flujo masivo ha puesto a prueba la capacidad de respuesta del país en términos de fortalecimiento institucional, sostenibilidad y garantía de derechos.

Además, Amnistía Internacional recuerda que muchas de estas personas cumplen con los criterios ampliados de refugio según la Declaración de Cartagena, lo que implica un compromiso regional de protección más allá del estatuto migratorio convencional.

Un espacio para la reflexión crítica y la acción conjunta

El Skillshare sobre Migración 2025 buscará no solo visibilizar esta realidad, sino también generar propuestas sostenibles y colectivas. En palabras de Nastassja Rojas, Directora Adjunta de Amnistía Internacional Venezuela:
“Este encuentro busca abrir un espacio para compartir buenas prácticas, analizar el contexto actual y pensar colectivamente soluciones innovadoras que garanticen los derechos de las personas migrantes y refugiadas, con un énfasis especial en la población venezolana en Colombia”.

Entre los temas clave se incluyen:

  • Financiamiento y transformación de la cooperación internacional.

  • Respuestas coordinadas y alianzas sostenibles.

  • Protección de grupos vulnerables, como mujeres, niñas, personas LGBTIQ+, mayores y personas racializadas.

  • Narrativas que recuperen la identidad integral de las personas migrantes, más allá de etiquetas jurídicas.

El evento cuenta con el apoyo del Festival In-Edit, la Universidad EAN y el Centro de Felicidad de Chapinero, y se consolida como un espacio de innovación en derechos humanos en la región.