
Actualidad
Despido por WhatsApp: lo que dice la ley laboral en Colombia
Sí es posible despedir por redes sociales en Colombia, pero debe cumplirse el debido proceso legal y respetar los derechos laborales del trabajador.
Miércoles, Mayo 14, 2025
En Colombia, un empleador puede notificar un despido por canales digitales como WhatsApp, correo electrónico o redes sociales, siempre que cumpla ciertos requisitos legales. Así lo explica Ricardo Rojas Moreno, docente del programa de Tecnología en Talento Humano de Areandina, en medio de un contexto laboral con tasa de desempleo del 9,6% y una informalidad superior al 57%, según cifras del DANE a marzo de 2025.
Aunque la legislación colombiana no exige un canal específico para comunicar la terminación del contrato, la ley sí establece condiciones que deben cumplirse para que esta notificación sea válida y no viole los derechos del trabajador.
¿Qué requisitos debe cumplir un despido digital?
Para que un despido notificado por WhatsApp u otro medio digital tenga validez legal, se deben cumplir tres condiciones clave:
Identidad del remitente: debe haber certeza de que el mensaje proviene del empleador.
Claridad en la decisión: debe indicarse expresamente que se trata de la terminación del contrato.
Recepción confirmada: el trabajador debe poder acceder al mensaje.
En caso de despido con justa causa, también se exige que se respete el debido proceso: informar los hechos, permitir la defensa del trabajador y agotar un proceso disciplinario antes de comunicar la decisión, incluso si se utiliza un canal digital.
"No basta con enviar un mensaje: debe garantizarse el respeto al proceso y los derechos del trabajador", aclara Rojas.
¿Qué puede hacer el trabajador si considera injusto el despido?
Si un trabajador es despedido sin justa causa, tiene derecho a:
Recibir indemnización por despido injustificado.
Conservar sus derechos laborales, como prestaciones sociales y liquidación.
Interponer recursos como reposición o apelación dentro de la empresa.
Acudir a la justicia laboral ordinaria si no se resuelve internamente.
Además, quienes cuentan con estabilidad laboral reforzada (embarazo, discapacidad, afiliación sindical, cercanía a pensión, madre cabeza de hogar) pueden solicitar el reintegro mediante una acción de tutela o trámite directo.
¿Qué pasa si no se cumplen los requisitos legales?
Un despido mal notificado o sin cumplimiento del debido proceso puede ser declarado ineficaz por un juez, obligando al empleador a:
Pagar indemnizaciones adicionales.
Reintegrar al trabajador.
Cancelar salarios y prestaciones dejadas de percibir desde la fecha del despido.
Por ello, es fundamental que los empleados recopilen pruebas como mensajes, correos, evaluaciones y el contrato laboral, y busquen orientación jurídica. Existen canales gratuitos como consultorios jurídicos universitarios, personerías o la Defensoría del Pueblo para quienes no cuentan con asesoría privada.
La forma importa, pero el fondo lo es todo
El mensaje es claro: sí es legal comunicar un despido por WhatsApp o redes, pero solo si se cumplen las condiciones legales y se respeta el debido proceso. El canal puede variar, pero los derechos laborales se mantienen intactos.
En un entorno laboral que se transforma con la tecnología, la ley colombiana también evoluciona, pero mantiene como prioridad la protección del trabajador y el respeto a sus garantías constitucionales.