
Innovación
Diseño centrado en el bienestar: la respuesta tecnológica al desgaste digital
El 78 % de los latinoamericanos sufre ansiedad al alejarse del celular: el diseño centrado en el bienestar plantea una alternativa a la hiperconectividad.
Domingo, Julio 13, 2025
Durante décadas, la promesa de la tecnología ha sido simplificarnos la vida, pero en medio de la eficiencia llegó un efecto colateral inesperado: una fatiga digital silenciosa alimentada por la hiperconectividad. En respuesta, toma fuerza un nuevo paradigma: el Wellbeing-Centered Design, una filosofía que propone usar la tecnología para devolvernos el equilibrio y reducir el desgaste emocional asociado al uso intensivo de pantallas.
El 78 % de los latinoamericanos siente ansiedad al alejarse de su celular, según un estudio reciente de Nomophobia. Este dato no solo revela un patrón de dependencia, sino un desafío urgente para el diseño tecnológico. Lejos de promover el uso sin límites, esta nueva tendencia propone tecnología que ayude a pausar, respirar y reconectar con uno mismo.
El diseño como aliado del bienestar
El enfoque del Wellbeing-Centered Design ha sido respaldado por instituciones como MIT, Stanford y el Digital Wellness Institute. En lugar de priorizar la hiperactividad digital, plantea preguntas como: ¿y si la tecnología pudiera ayudarnos a desconectarnos?
HONOR ha incorporado esta visión en sus nuevos dispositivos, como el HONOR 400 Lite y el HONOR Magic 7 Lite, que incluyen funciones de Bienestar Digital para monitorear el tiempo de pantalla, activar modos de concentración y emitir alertas personalizables. “No se trata de imponer límites arbitrarios, sino de recuperar el control sobre los propios hábitos digitales”, explica Kenet Segura, PR Manager de HONOR Colombia.
Además, el diseño centrado en el bienestar se manifiesta en la ergonomía, el cuidado visual y la interacción fluida. HONOR, por ejemplo, ha implementado pantallas que reducen el parpadeo y sistemas de IA que priorizan contenido relevante sin saturar al usuario. El objetivo no es prolongar el tiempo frente al dispositivo, sino ofrecer experiencias tecnológicas saludables y personalizadas.
Una tecnología más empática
La ansiedad digital se ha normalizado, pero no debería. “No basta con innovar en hardware; hay que replantear cómo queremos que la tecnología encaje en nuestras vidas”, añade Segura. Esta visión exige un cambio ético y estratégico en la industria tecnológica, donde la experiencia de usuario deje de medirse por la adicción al contenido y comience a valorarse por el bienestar que proporciona.
En este contexto, el mayor acto de innovación puede ser ayudarnos a pausar. Que nuestros dispositivos nos permitan conectar, pero también desconectarnos. Que informen, pero también callen cuando lo necesitamos. Que estén al servicio de una vida más equilibrada.
Hacia una relación más saludable con la tecnología
El Wellbeing-Centered Design no busca que abandonemos nuestros dispositivos, sino que los habitemos de otra manera, con mayor consciencia y menos ansiedad. Frente a la nomofobia, el diseño para el bienestar se convierte en una herramienta clave para redibujar nuestra relación con la tecnología y construir un entorno digital más humano.