
Actualidad
Educación superior virtual en Colombia: más digital, global y conectada al mercado laboral
La Universidad Internacional de Valencia destaca el papel de Colombia en la transformación digital, global e inclusiva de la educación superior en Iberoamérica.
Miércoles, Abril 2, 2025
La educación superior en Colombia avanza hacia una transformación profunda basada en la digitalización, el acceso global y el desarrollo de competencias que respondan a los retos del siglo XXI. Así lo expusieron Eva María Giner, rectora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), y José Martí Parreño, vicerrector de Investigación, durante su visita a Bogotá como parte de un tour académico internacional.
“Las universidades deben garantizar que los avances científicos y tecnológicos se transfieran a la sociedad para resolver problemas como el cambio climático, la desigualdad o la transformación digital de las industrias”, afirmó Giner. Colombia, que representa el 27 % del alumnado internacional de la VIU, será clave en la estrategia de expansión educativa de esta institución.
Virtualidad y competencias digitales: un modelo adaptado al futuro
Los datos del Ministerio de Educación revelan que, en 2023, el 20,9 % de las matrículas universitarias en Colombia fueron en programas virtuales, lo que evidencia una adopción creciente de esta modalidad. En este contexto, la VIU promueve el Modelo de Aprendizaje Experiencial (AEX), enfocado en el desarrollo de ocho competencias clave, incluyendo pensamiento crítico, uso ético de tecnologías, sostenibilidad y trabajo colaborativo.
Además, se anunciaron 28 nuevos programas para 2025, en áreas como Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Educación Inclusiva y Desarrollo Sostenible, todos diseñados bajo una perspectiva humanista y con el respaldo de Planeta Formación y Universidades, red a la que pertenece la VIU.
“Nuestro compromiso con la calidad también se refleja en la formación del profesorado. Más de 800 docentes actualizan sus competencias digitales mediante programas de microcredenciales”, explicó la rectora, subrayando que el dominio tecnológico docente es clave para el aprendizaje ético y autónomo del estudiante.
Cooperación académica y transferencia de conocimiento
Uno de los focos estratégicos de la visita fue fomentar alianzas entre instituciones colombianas y la VIU para impulsar investigación aplicada y programas de movilidad académica, orientados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Según Martí Parreño, “la cooperación académica debe generar soluciones reales a problemas sociales y económicos. Por eso buscamos alianzas con instituciones que compartan esta visión”.
Actualmente, la universidad cuenta con 84 grupos de investigación, un sistema de doctorado consolidado y más de 12.000 convenios para prácticas. Su ecosistema formativo impacta a más de 26.500 estudiantes de 88 nacionalidades, con Colombia como uno de sus principales focos de crecimiento.
Reconocimientos y calidad académica
La VIU ha sido reconocida con 5 estrellas en enseñanza online por QS Stars y es la única universidad española premiada en los Catalyst Awards durante cuatro años consecutivos. Además, cuenta con certificaciones como ISO 9001:2015, Servicert y ANECA, que avalan su modelo educativo digital.