Actualidad

Educación universitaria se adapta a la era de la inteligencia artificial

Universidades virtuales impulsan la formación en IA, habilidades digitales y modelos flexibles para enfrentar la transformación del mercado laboral.
Sábado, Abril 5, 2025

A medida que la inteligencia artificial redefine los procesos laborales en Colombia y el mundo, la educación superior se encuentra en un punto de inflexión. Las universidades virtuales han tomado la delantera en la tarea de preparar a los profesionales del futuro, adaptando sus modelos pedagógicos a las nuevas demandas del mercado.

Según el más reciente análisis presentado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), la demanda de perfiles en inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos crecerá más del 30 % hacia 2030. Un reto que exige una transformación profunda en los enfoques de formación académica.

La educación virtual crece en Colombia

Colombia ha dado pasos firmes hacia la digitalización educativa. El acceso a internet alcanzó en 2024 los 39,5 millones de usuarios, lo que representa un 75,7 % de penetración. Este crecimiento ha potenciado la educación virtual, que pasó del 10 % de matrículas en 2018 al 22 % en 2023, y reportó una tasa de graduación del 65 % en programas online durante 2024.

La IA lo está reinventando todo y está afectando a los trabajadores de manera directa en términos de productividad y transformando radicalmente todos los ámbitos de conocimiento”, aseguró José Martí Parreño, Vicerrector de Investigación de VIU. “La mejor manera de responder a todo eso es la formación, acompañada de ética y respeto por el ser humano”, agregó.

Personalización, IA y habilidades del siglo XXI

Entre las tendencias destacadas en el panorama de la educación superior virtual están:

  • Uso de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje.

  • Modelos modulares y micro-credenciales que permiten avanzar por rutas de formación más ágiles.

  • Gamificación, realidad virtual y plataformas híbridas sincrónicas y asincrónicas, que enriquecen la experiencia del estudiante.

Estas innovaciones, combinadas con el desarrollo de habilidades transversales como pensamiento crítico, comunicación efectiva y adaptación digital, forman parte del enfoque que universidades como VIU promueven para enfrentar un mercado laboral en permanente cambio.

Colombia necesita más talento digital

El Ministerio TIC proyecta que el país necesitará más de 200.000 profesionales en áreas digitales para 2025. Esta brecha se convierte en una oportunidad para que universidades y empresas fortalezcan sus vínculos y transformen sus ofertas formativas.

VIU, con una comunidad de 2.548 estudiantes colombianos y más de 520 egresados, ofrece 135 titulaciones activas 100 % online enfocadas en temáticas como IA, neurociencia, salud digital, economía circular y sostenibilidad. Su modelo ha demostrado ser una solución pertinente, accesible y alineada con la realidad profesional de América Latina.

Las universidades debemos ser generadoras de conocimiento, pero también las que garanticen que esos logros se transfieran directamente a la sociedad para generar nuevas oportunidades”, explicó Eva María Giner, rectora de VIU.

Un compromiso con la transformación digital

Con alianzas como la que mantiene con la UNAD en Colombia, la Universidad Internacional de Valencia se consolida como referente en educación online para el mundo hispanohablante, formando perfiles preparados para los desafíos actuales y futuros del trabajo.