
Actualidad
El 78% de usuarios de apps de transporte en Colombia aún paga en efectivo
inDrive revela que el 78% de los pagos en apps de transporte en Colombia aún se hacen en efectivo. Bogotá enfrenta retos clave de movilidad urbana.
Jueves, Mayo 15, 2025
En un entorno de transformación digital y adopción tecnológica, el efectivo sigue siendo el método de pago predominante para los servicios de transporte por aplicación en Colombia. Así lo indica una encuesta de inDrive, que recopiló las opiniones de usuarios en siete ciudades del país durante el último trimestre de 2024.
El estudio, basado en más de 1.200 entrevistas, revela que el 78% de todas las transacciones en plataformas de movilidad se realiza en efectivo, aunque se evidencia un crecimiento sostenido en el uso de aplicaciones como Nequi y Daviplata para pagos digitales.
"Los resultados de esta encuesta ofrecen una visión crucial del panorama colombiano de los servicios de transporte, como la preferencia por el pago en efectivo y los desafíos específicos de movilidad en Bogotá", comentó Harold Forero, gerente de desarrollo de negocio para Colombia de inDrive.
Razones para elegir transporte por aplicación
Los usuarios destacan como principales motivaciones:
Comodidad del servicio (21%)
Rapidez y eficiencia en traslados urgentes (20%)
No tener vehículo propio (17%)
Otros factores relevantes incluyen la percepción de mayor seguridad, especialmente en horarios nocturnos, y la necesidad de transportar niños o equipaje pesado, así como evitar condiciones climáticas adversas.
Categoría Económica lidera, pero pierde terreno
Los viajes en la categoría Económica siguen siendo los más populares, aunque su participación bajó del 62% al 55% entre la primera mitad y el último trimestre de 2024. En contraste, la categoría Confort mantuvo su cuota estable, lo que sugiere un interés sostenido por alternativas premium sin abandonar la asequibilidad.
Bogotá: entre la demanda creciente y los cuellos de botella
La encuesta pone especial atención en los desafíos que enfrentan los usuarios en Bogotá, donde se identifican cuatro grandes barreras para una mayor adopción del servicio:
Largos tiempos de espera (31%)
Falta de disponibilidad de conductores (29%)
Cancelaciones frecuentes de viajes (25%)
Preocupaciones sobre el costo (23%)
Estas dificultades reflejan la presión que enfrenta la infraestructura de movilidad en grandes capitales latinoamericanas, donde la demanda de servicios digitales supera con frecuencia la capacidad de respuesta de las plataformas.