Actualidad

El 85% de las autopartes en Colombia son importadas: alerta por nuevos aranceles

Asopartes advierte que los nuevos aranceles podrían encarecer el transporte, afectar la competitividad del país y limitar el acceso a repuestos esenciales.
Jueves, Abril 10, 2025

En un momento crítico para el comercio global, Asopartes —la Asociación del Sector Motriz y sus Partes— expresó su preocupación ante la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de vehículos y autopartes, así como por el proyecto de decreto del Gobierno colombiano que busca aumentar tributos a más de 220 productos del sector automotor. 

Para el gremio, estas medidas representan una amenaza directa a la sostenibilidad del ecosistema motriz del país.

Un país altamente dependiente de repuestos importados

Según cifras de la DIAN, en 2024 Colombia importó autopartes por USD 3.132 millones, lo que representa un aumento del 3,79% respecto a 2023. Sin embargo, aún se encuentra por debajo de los niveles pospandemia (USD 3.812 millones en 2022). Actualmente, más del 85% de los repuestos comercializados en el país son importados, lo que refleja la alta dependencia del comercio internacional para mantener operativa la cadena automotriz y de transporte.

“Estas medidas no solo encarecerían los costos de importación de autopartes esenciales, sino que también afectan la competitividad de nuestras exportaciones al mercado estadounidense”, advirtió Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente ejecutivo de Asopartes.

El riesgo de una cadena motriz más costosa

El gremio señala que tanto las medidas proteccionistas de EE. UU. como los aranceles propuestos por el Gobierno colombiano pueden tener efectos adversos para la industria local. En un sector donde la producción nacional representa apenas el 15%, elevar los tributos de importación podría encarecer los costos del transporte público y privado, el mantenimiento de vehículos y la operación logística nacional, afectando directamente a millones de colombianos.

“Medidas sin una estrategia de fondo solo agravan la situación. La industria necesita apoyo, no restricciones desarticuladas”, agregó Pineda Osorio.

Estrategias para mitigar el impacto

Frente a este escenario, Asopartes propone cuatro líneas de acción para reducir los riesgos:

  1. Diversificación de mercados: disminuir la dependencia del mercado estadounidense y fortalecer acuerdos con otras regiones.

  2. Impulso a la industria local: incentivar inversión en tecnología, innovación y formación técnica en autopartes nacionales.

  3. Diálogo diplomático: establecer canales con el gobierno estadounidense para buscar alivios arancelarios en sectores estratégicos.

  4. Valor agregado e innovación: fomentar la creación de productos locales con estándares internacionales que compitan en exportaciones.

Un llamado a proteger el ecosistema automotor

Asopartes reitera su compromiso con la formalización del sector, la protección del consumidor y el fortalecimiento de la industria motriz colombiana. 

La entidad hace un llamado a trabajar de manera conjunta con el Gobierno y el sector privado para convertir a Colombia en un hub regional de autopartes competitivo, innovador y resiliente.

Tal vez te has perdido