Negocios

El Big Data podría mover USD 703,75 mil millones en América Latina

Eventos como Hello Data Colomb.IA 2025, que se celebrará el 13 de marzo en Bogotá, se perfilan como plataformas clave para fomentar el conocimiento y la adopción de tecnologías avanzadas.
Martes, Febrero 25, 2025

En 2025, la transformación digital en América Latina alcanzará un punto decisivo, impulsada por la necesidad de una gestión de datos eficiente y el aprovechamiento de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial generativa (IA-G). 

Según el estudio Innovation Catalyst, el 95% de las empresas de la región enfrentan desafíos significativos en la administración de información, a pesar de reconocer que los datos son esenciales para mejorar la competitividad y la eficiencia operativa. Esta situación subraya la importancia de consolidar la analítica de datos como un motor estratégico para la evolución empresarial.

Uno de los principales retos es la capacidad de almacenamiento y acceso a grandes volúmenes de información, con un 34% de las compañías señalando dificultades en este aspecto. Además, solo el 4,7% de las empresas ha implementado soluciones basadas en IA generativa, lo que evidencia una brecha considerable en el aprovechamiento de estas tecnologías para la toma de decisiones estratégicas. La calidad y la integridad de los datos son factores clave para maximizar el impacto de la IA, ya que información incompleta o sesgada puede llevar a conclusiones erróneas y decisiones poco acertadas.

En Colombia, la calidad de los datos se presenta como un desafío crucial para asegurar la competitividad en áreas como el manejo de activos, la atención al cliente, la seguridad y el cumplimiento regulatorio. Problemas como la incoherencia, la obsolescencia y la falta de registros completos dificultan la obtención de información precisa y actualizada. Por ello, es fundamental invertir en herramientas adecuadas de análisis y recopilación de datos, garantizando procesos sólidos que permitan tomar decisiones informadas y mantener la ventaja competitiva.

El potencial de crecimiento en el mercado de Big Data en América Latina es significativo, proyectándose un incremento de USD 22,14 mil millones en 2024 a USD 703,75 mil millones en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 13,50%. No obstante, esta expansión se ve limitada por la escasez de talento especializado, lo que resalta la necesidad de invertir en formación y desarrollo de habilidades técnicas. Eventos como Hello Data Colomb.IA 2025, que se celebrará el 13 de marzo en Bogotá, se perfilan como plataformas clave para fomentar el conocimiento y la adopción de tecnologías avanzadas, posicionando a las empresas a la vanguardia de la transformación digital en la región.

Tal vez te has perdido