
Novedades
El negocio detrás de La Casa de los Famosos: de fenómeno global a éxito en Colombia
El formato global La Casa de los Famosos triunfa en Colombia. Te contamos cómo nació, sus versiones internacionales y el impacto mediático y comercial del reality.
Jueves, Abril 10, 2025
En el cambiante universo del entretenimiento televisivo, pocos formatos han logrado mantenerse tan vigentes como La Casa de los Famosos. Aunque su popularidad en redes sociales parece reciente, sus raíces se remontan al fenómeno global Big Brother, creado en los Países Bajos a finales de los años 90. Hoy, este formato se reinventa con celebridades, dinámicas de alto impacto y una audiencia hiperconectada. Su más reciente éxito: Colombia, donde Canal RCN ha apostado con fuerza por una versión local que ya marca tendencia.
El origen: de Big Brother a las celebridades
La historia comenzó en 1999 cuando John de Mol Jr., fundador de Endemol, creó el reality Big Brother, donde personas anónimas convivían en una casa bajo vigilancia 24/7. El concepto fue rápidamente adoptado en más de 70 países. Pero sería una variante enfocada en celebridades la que revitalizaría el formato.
La Casa de los Famosos, como se conoce en América Latina y EE.UU., surge como una adaptación con figuras públicas, combinando el drama humano de la convivencia con la exposición mediática que ofrece el perfil de sus participantes.
La expansión internacional del formato
Desde su evolución como Celebrity Big Brother hasta su adopción por distintas cadenas hispanas, el formato ha demostrado una notable capacidad de adaptación. Algunas versiones destacadas incluyen:
Estados Unidos (Telemundo): estrenado en 2021, logró récords de audiencia entre el público hispano.
México (TelevisaUnivision): su edición 2023 se convirtió en uno de los programas más comentados del año en televisión abierta y redes sociales.
Colombia (Canal RCN): en 2024, el país lanzó su primera edición bajo esta marca, logrando altos niveles de sintonía en prime time.
Lo interesante de estas versiones es su capacidad para integrar medios tradicionales con plataformas digitales, generando contenidos virales, transmisiones en vivo y votaciones interactivas.
El caso colombiano: televisión y conversación digital
En Colombia, La Casa de los Famosos ha captado una audiencia diversa gracias a la participación de celebridades reconocidas como Yina Calderón, Isabella Santiago o Miguel Bueno, cuyas interacciones han dado lugar a momentos virales y polarización en redes.
RCN ha apostado por una estrategia que combina emisión tradicional con contenido exclusivo para redes sociales, fortaleciendo la conversación digital y capitalizando el tiempo de atención del público joven. La casa no solo se ve: se comenta, se comparte, se viraliza.
Una fórmula rentable: exposición, marcas y monetización
El éxito del formato no se mide solo en rating. El modelo de negocio incluye:
Patrocinios integrados en pantalla, desde productos de consumo hasta espacios ambientados por marcas.
Ventas digitales, con contenido premium, membresías y experiencias exclusivas.
Interacción comercial, donde las marcas también forman parte del guion: productos usados por los participantes, pruebas patrocinadas y menciones en vivo.
La Casa de los Famosos funciona como una gran vitrina de influencia, donde cada cámara es una oportunidad publicitaria.
¿Qué explica su vigencia?
El formato combina tres factores difíciles de replicar:
Convivencia forzada = drama garantizado.
Famosos conocidos = conexión emocional instantánea.
Participación del público = sentido de pertenencia.
En un mundo saturado de contenidos, este formato logra que millones de personas sigan diariamente una historia en desarrollo, con final incierto y votación abierta.
Más que entretenimiento, un producto de alto valor
La Casa de los Famosos es más que un reality. Es un ecosistema de conversación y consumo, donde lo que ocurre dentro de la casa se extiende a múltiples canales, pantallas y formatos. Su éxito en Colombia confirma que, cuando se combina una buena ejecución con celebridades potentes y una narrativa participativa, el resultado trasciende la televisión y se convierte en fenómeno cultural.
En un país donde los formatos televisivos luchan por mantenerse relevantes, este reality demuestra que todavía hay espacio para propuestas innovadoras y altamente rentables.