Actualidad

El Niño y La Niña podrían impactar seriamente la economía en Latinoamérica: Swiss Re Institute

Infraestructura, ganado y riesgo por muerte son tres de las alertas que presenta el centro de pensamiento de la multinacional de seguros SwissRe Institute.
Martes, Mayo 21, 2024

Swiss Re Institute hizo pública su información sobre ENOS y el impacto que tendrá el fenómeno de El Niño y La Niña en Latinoamérica, como una medida que permita analizar el panorama climático y buscar soluciones que permita asegurar la ejecución de bienes y servicios en el territorio. 

Mediante los documentos ‘ENOS y agricultura, explorando los riesgos para carteras de seguros’‘Economic Insight, El Niño y La Niña in Latin América: When it rains, it pours’, la empresa líder en el acompañamiento de seguros brinda información contundente para blindar los países ante desastres naturales. 

Para la compañía de seguros, entender El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), el fenómeno de El Niño y La Niña son de suma importancia para prevenir desastres naturales y sequía de alimentos en Latam, como aquellos que afectaron a Brasil en 2020-21 y Uruguay 2022-23.

“Los agricultores y encargados de políticas relacionadas al sector también pueden tomar medidas para salvaguardar la producción agrícola del impacto de los extremos climáticos causados por ENOS. Estas medidas incluyen, entre otras, la diversificación de cultivos, la conservación del agua y el uso de variedades de cultivos resistentes a la sequía” aseguró Swiss Re Institute en el documento ENOS y agricultura, explorando los riesgos para carteras de seguros, 2024.

Brasil, Perú y Panamá, entre los países afectados por fenómenos climatológicos

Aunque la empresa aseguradora afirma que la afectación de ENSO en la región no es de forma homogénea, bien pueden encontrarse patrones similares en la afectación a la arquitectura, a la agricultura, al consumo de ciertos bienes y a los precios de la energía; a pesar de que los países sean diferentes y el fenómeno afecte de forma diferente sus territorios. A continuación, tres puntos fundamentales sobre cómo el cambio climático ha afectado a tres países en la región: 

  • El Niño y la Niña generaron en 2023-2024 un fenómeno de dengue en Brasil y Perú. 
  • No siendo ello lo único, El Niño generó una fuerte ola de lluvias que afectó al sur de Brasil, causando muerte de la población civil, inundaciones y el colapso de estructuras arquitectónicas.  
  • El Niño ocasionó que el nivel del agua bajará el nivel de agua en el Canal de Panamá, afectando el tránsito de buques comerciales. 

La agroindustria es la más afectada por las lluvias 

De acuerdo a ‘El Niño y La Niña in Latin America: when it rains, it pours’, Latam es una región propensa a que sufrir los estragos de los fenómenos climáticos comentados anteriormente, por ello el uso del seguro es una herramienta fundamental para asegurar el trabajo en territorio y los bienes producidos. 

“Para América Latina, nuestras estimaciones muestran que la resiliencia de los cultivos (34%) ha mejorado desde 2016 debido a una mayor penetración de los seguros y a las políticas gubernamentales para promover la adopción. Sin embargo, el índice todavía está muy por debajo del promedio mundial (41%), con una brecha de protección de cultivos estimada de USD 6 mil millones en términos equivalentes de primas” afirma SwissRe en su informe, escrito por Fernando Casanova Aizpun, Senior Economist para la compañía. 

Para atenuar la situación, SwissRe recomienda que es necesario adoptar seguros en la región y un primer acercamiento puede ser a través de la figura del seguro paramétrico, que bien puede fortalecer la resiliencia y la mitigación de pérdidas. 

En Enos y agricultura, explorando los riesgos para carteras de seguros’ la compañía asegura que los fenómenos climáticos previamente nombrados han afectado al maíz en el sureste de Estados Unidos y algunas regiones del continente africano. Un comportamiento similar se registra en América del Sur y México, ya que La Niña afecta la producción de maíz, soja y trigo en los respectivos países. 

Explicación del seguro paramétrico con el presidente de SwissRe en Colombia, Eduardo Garduño