
Actualidad
Gobierno reglamenta la polémica reforma pensional: lo que trae el Decreto 514 de 2025
El Decreto 514 de 2025 reglamenta la reforma pensional y redefine el sistema con pilares mixtos, nuevas reglas de afiliación y beneficios especiales.
Martes, Mayo 13, 2025
El pasado 9 de mayo, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 514 de 2025, con el cual reglamenta oficialmente el nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, contemplado en la Ley 2381 de 2024, la cual entrará a operar desde el 1 de julio de este año.
El decreto, de más de 100 artículos, establece los procedimientos, responsables y condiciones para que el sistema funcione bajo los pilares solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. A continuación les contamos los principales aspectos que trae la reglamentación:
Elección de administradora y transición al nuevo sistema
Uno de los puntos más sensibles de la reglamentación es el mecanismo de afiliación. A partir del 1 de junio de 2025, quienes coticen por encima de 2.3 salarios mínimos deberán escoger una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), lo que reemplaza el modelo actual de fondos privados. Quienes no elijan serán asignados aleatoriamente por la UGPP. Se permite el retracto dentro de los cinco días hábiles posteriores a la elección.
Además, los afiliados actuales podrán renunciar expresamente al régimen de transición si desean acogerse al nuevo sistema, siempre que reciban asesoría previa por parte de la administradora.
Cómo operarán los pilares
El sistema se divide así:
- Pilar Solidario: entrega una renta básica mensual a adultos mayores en pobreza extrema. En 2025, esta será de $223.800. Está dirigido a personas mayores de 60 (mujeres) y 65 años (hombres) sin pensión.
- Pilar Semicontributivo: aplica para quienes hayan cotizado entre 300 y 1.000 semanas. Ofrece una renta vitalicia hasta del 80% del salario mínimo.
- Pilar Contributivo: se divide en dos componentes:
- Prima Media (Colpensiones) para aportes hasta 2.3 SMLMV.
- Ahorro Complementario (ACCAI) para el excedente entre 2.3 y 25 SMLMV.
- Componente de Ahorro Individual (ACCAI):
Dependiendo del rendimiento del fondo, se suma un monto adicional. Supongamos una renta vitalicia adicional de $130.000 (conservadora).
- Componente de Ahorro Individual (ACCAI):
- Total pensión estimada en el nuevo sistema:
$1.644.500 + $130.000 = $1.774.500 mensuales
La pensión integral será la suma de lo acumulado en ambos componentes.
Medidas destacadas y beneficios especiales reglamentados
Entre las medidas destacadas del nuevo sistema se encuentra el reconocimiento al trabajo de cuidado no remunerado, principalmente ejercido por mujeres, quienes podrán acceder a una reducción progresiva en el número de semanas requeridas para pensionarse. Asimismo, se habilita la posibilidad de que personas con ingresos estacionales —como trabajadores rurales o de oficios informales— puedan realizar aportes anticipados por hasta 12 meses en un solo pago. También se otorgan beneficios especiales a médicos rurales, padres de hijos con discapacidad y exmilitares, quienes podrán sumar semanas adicionales a su historial pensional. En términos de supervisión, se fortalecen los mecanismos de seguimiento, sanción y transparencia, asignando nuevas funciones tanto a la Superintendencia Financiera como a la UGPP, especialmente en materia de fiscalización y cobro de deudas antiguas.
Para ilustrar los efectos prácticos del nuevo sistema, se ha comparado cuánto recibiría en promedio un trabajador que devenga $3.500.000 mensuales bajo el régimen anterior y bajo el nuevo modelo, con base en valores estimados que, naturalmente, varían según la situación particular de cada cotizante.
Bajo la Ley 100 de 1993 (régimen anterior)
- Régimen de Prima Media (Colpensiones):
- Se calcula una tasa de reemplazo aproximada del 55% sobre el salario base.
- Pensión estimada:
55% de $3.500.000 = $1.925.000 mensuales - Requiere al menos 1.300 semanas cotizadas y edad mínima (62 hombres / 57 mujeres).
- Se calcula una tasa de reemplazo aproximada del 55% sobre el salario base.
Bajo el nuevo sistema (Ley 2381 de 2024 + Decreto 514 de 2025)
- Se divide el ingreso para cotizar en dos componentes:
- Hasta 2.3 SMLMV (~$2.990.000 en 2025): cotiza en Colpensiones (Prima Media)
- Excedente ($3.500.000 - $2.990.000 = $510.000): cotiza en ACCAI (Ahorro Complementario)
- Hasta 2.3 SMLMV (~$2.990.000 en 2025): cotiza en Colpensiones (Prima Media)
- Valor estimado de pensión:
- Componente de Prima Media:
Se calcula la pensión sobre los $2.990.000 → 55% ≈ $1.644.500
Polémica y retos
Como se pudo apreciar, el nuevo sistema podría generar una pensión ligeramente menor, especialmente si los rendimientos del ahorro individual no son altos. Sin embargo, ofrece más cobertura a quienes no llegan a cumplir requisitos mínimos y permite sumar más fuentes de cotización.
Aunque el Gobierno ha defendido la reforma como una apuesta por la equidad y la cobertura universal, sectores críticos han advertido sobre la eliminación de la libertad de elección entre regímenes, el traslado forzoso de aportes a Colpensiones y la sostenibilidad financiera de largo plazo. Varios recursos de inconstitucionalidad aún están pendientes en la Corte Constitucional.