
Actualidad
Gremios del sector energético rechazan medidas del Gobierno y piden diálogo técnico
ANDESCO, ACOGEN, ANDEG, ASOCODIS, NATURGAS, SER Colombia y ACP advierten sobre riesgos a la estabilidad del sistema eléctrico ante propuestas del Ejecutivo.
Miércoles, Abril 9, 2025
Los principales gremios del sector energético colombiano emitieron un comunicado conjunto este 8 de abril de 2025, en el que rechazan de manera categórica los recientes señalamientos del Gobierno Nacional contra las empresas del sector. La declaración, firmada por ANDESCO, ACOGEN, ANDEG, ASOCODIS, NATURGAS, SER COLOMBIA y ACP, hace un llamado a un diálogo técnico, serio y basado en evidencia, que no sacrifique la estabilidad jurídica y financiera del sistema energético.
Una respuesta a la crisis y a las reformas planteadas
Los gremios afirman que el debate debe centrarse en hechos verificables, y advierten que las declaraciones imprecisas generan desconfianza, perjudican a las más de 15 millones de familias, comercios e industrias que dependen del servicio y ponen en riesgo la confiabilidad del suministro eléctrico.
Uno de los puntos más sensibles es la propuesta de una “nueva fórmula tarifaria” que, según los gremios, rompe con los mecanismos de confiabilidad vigentes, afecta la sostenibilidad de los proyectos y podría reducir la oferta de energías renovables.
“Modificar las tarifas por decreto pone en riesgo la seguridad jurídica y podría afectar la inversión en el sector”, señala el comunicado, que también cuestiona la intención de restringir la venta de energía en bolsa y desincentivar el mercado.
Seis puntos clave que explican la posición del sector
Las tarifas son legales y basadas en regulación vigente, y cualquier modificación requiere análisis estructural, no medidas improvisadas.
Los precios en bolsa reflejan la realidad de oferta y demanda, y no constituyen ganancias injustificadas.
La institucionalidad es fundamental para atraer inversión: debilitar entidades como la CREG podría afectar la expansión energética.
Las empresas están garantizando el servicio pese a presiones económicas crecientes.
El gas natural es clave en épocas de escasez hídrica, y debe fortalecerse su disponibilidad.
La transición energética requiere planificación, y programas como Colombia Solar no pueden reemplazar la red nacional sin una estrategia clara y sostenible.
Deuda pendiente y riesgo de suministro
Los gremios también advierten que las comercializadoras acumulan más de $7 billones en cuentas por cobrar, afectando su sostenibilidad.
En el caso de Air-e, las deudas con generadores alcanzan más de $1 billón, lo que compromete el suministro en la región Caribe y podría afectar el funcionamiento de plantas térmicas.
Disposición al diálogo y llamado a la responsabilidad
Finalmente, los gremios reafirman su disposición para buscar soluciones conjuntas, reiterando su compromiso con una transición energética justa, técnica y viable. “
Colombia necesita visión técnica y trabajo conjunto para fortalecer su sistema energético y proteger a los usuarios”, concluye el comunicado.