
Actualidad
Ingenierías, la mejor apuesta laboral en Colombia hacia 2030
La Facultad de Ingeniería de UCompensar registra una empleabilidad del 97%, muy por encima del promedio nacional. La transformación digital impulsa esta tendencia.
Martes, Abril 8, 2025
En un entorno laboral cada vez más marcado por la automatización, la sostenibilidad y la tecnología, las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se consolidan como una de las opciones más seguras y rentables en Colombia. Así lo revela un reciente análisis de la Facultad de Ingeniería de UCompensar, que alcanzó una tasa de empleabilidad del 97%, ocho puntos por encima del promedio nacional del 89% para programas similares.
Según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, se crearán más de 170 millones de nuevos empleos en la próxima década, pero también desaparecerán 92 millones, desplazados por tecnologías emergentes. La demanda por perfiles en ciencia de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad, desarrollo de software y tecnología financiera sigue en aumento, lo que reafirma el valor estratégico de una formación sólida en ingeniería.
Formación que conecta con el mercado
El decano de la Facultad, Nelson Felipe Rosas, explicó que el 93% de sus egresados fortalecen sus conocimientos específicos tras graduarse y el 85% mejora o mantiene sus expectativas laborales. “Casi el 50% de nuestros estudiantes supera sus expectativas iniciales al formarse con nosotros”, destacó.
Además, el 94% de los egresados considera sus oportunidades laborales como buenas o muy buenas, y el 71% accede a contratos a término indefinido, una cifra que resalta la estabilidad y proyección de estas carreras.
Empresas grandes y retorno de inversión
Otro dato clave: el 63% de los graduados de ingeniería en UCompensar ingresa a grandes empresas, lo que no solo garantiza mejores condiciones laborales, sino que acelera el retorno de la inversión educativa.
Esta inserción temprana permite a los profesionales recuperar más rápidamente los costos de su formación, fortaleciendo la rentabilidad de estos programas.
Educación alineada con la industria
El modelo académico de UCompensar se basa en alianzas universidad-empresa, que incluyen certificaciones, prácticas y formación experiencial. Esta estrategia busca responder a la demanda de talento por parte de sectores en crecimiento, fortaleciendo habilidades blandas, digitales y técnicas.
El informe también subraya que más de la mitad de los empleos con mayor proyección hacia 2030 están directamente relacionados con la ingeniería, especialmente aquellos con un enfoque en tecnología, sostenibilidad y transformación digital.