
Innovación
Inteligencia artificial en la vida diaria ya es realidad
La IA dejó de ser cosa del futuro: hoy transforma rutinas cotidianas como estudiar, crear contenido, jugar, aprender o comunicarse en tiempo real.
Lunes, Abril 21, 2025
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto exclusivo de laboratorios o grandes compañías. Hoy, gracias a innovaciones en dispositivos personales, esta tecnología se ha integrado a las tareas más cotidianas y se ha convertido en parte esencial de la rutina de millones de personas.
Desde estudiar hasta editar videos, jugar, traducir o crear contenidos, la IA ahora está al alcance de todos.
Laptops con IA: de la nube al escritorio
Uno de los avances más significativos es la incorporación de Unidades de Procesamiento Neuronal (NPU) en laptops de consumo masivo. Esto permite ejecutar funciones avanzadas de IA directamente en el equipo, sin depender de la nube. Entre los beneficios destacan el ahorro energético, mayor velocidad, mejora en privacidad y reducción del consumo de datos.
Empresas como ASUS han apostado por esta transformación en sus líneas Zenbook y ROG, diseñadas para públicos tan diversos como estudiantes, creativos y gamers. “La incorporación de la IA en nuestros dispositivos ASUS y ROG no solo aumenta su potencia, sino que democratiza el acceso a herramientas avanzadas, impulsando la adopción tecnológica en mercados como el colombiano”, afirmó Felipe Llano, PR Specialist de ASUS para Colombia & Ecuador.
De consumidores a creadores
La IA está cambiando el rol del usuario: ya no se trata solo de consumir tecnología, sino de crear con ella. Herramientas integradas permiten automatizar tareas repetitivas, acelerar flujos de trabajo y potenciar la creatividad.
En el ámbito de la edición audiovisual y el diseño gráfico, por ejemplo, la IA facilita desde el retoque de imágenes hasta la generación de contenido complejo. Para los gamers, esta tecnología ajusta los gráficos en tiempo real, mejora la experiencia visual y optimiza el rendimiento sin intervención manual.
Presente y futuro de la IA en Colombia
Según un informe de la Universidad Autónoma de México, en algunos países hasta el 80% de la población ya utiliza IA sin saberlo, principalmente a través de asistentes virtuales, algoritmos de correo electrónico, traducciones automáticas o motores de recomendación.
“Un equipo como la Zenbook A14 ofrece grandes y poderosas características con gran durabilidad y un peso menor a 1 kg”, añadió Llano, destacando cómo estos avances están pensados para ampliar el acceso a la tecnología en mercados emergentes.
Más allá del entretenimiento: educación y salud
El impacto de la inteligencia artificial va más allá del entretenimiento o la productividad. En la educación, asistentes virtuales pueden resolver dudas o adaptar contenidos al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. En la salud, sistemas de IA ayudan a monitorear parámetros de bienestar, analizar datos médicos o brindar alertas preventivas.
Estas aplicaciones tienen un valor adicional cuando se procesan localmente: protegen la privacidad, disminuyen la dependencia de internet y reducen la huella ambiental al no requerir infraestructura de nube intensiva.
La inteligencia artificial en la vida diaria ya no es una promesa futura, sino una herramienta concreta y accesible que redefine cómo trabajamos, aprendemos y nos relacionamos con la tecnología. Desde Colombia, con laptops de última generación y propuestas accesibles, se consolida una tendencia que transforma la forma de vivir lo digital, con innovación, eficiencia y responsabilidad.