
Innovación
La brecha invisible de la IA generativa preocupa a las empresas
Aunque el 82% de empresas en Colombia usa IA generativa, muchas aún no traducen esta adopción en valor real, según expertos de SAS y Gartner.
Martes, Abril 22, 2025
La inteligencia artificial generativa (GenAI) se consolida como una de las tecnologías más adoptadas por usuarios individuales, con un 72% de uso en 2024.
Sin embargo, el sector empresarial en Colombia avanza a un ritmo desigual, y aunque el 82% de las organizaciones ya han iniciado estrategias con IA, pocas han logrado convertir esa adopción en productividad y valor sostenido, según datos de Gartner.
De la adopción al impacto: un camino inconcluso
Marinela Profi, Global AI & Generative AI Market Strategy Lead en SAS, advierte que muchas empresas aún se quedan en la superficie: “La IA generativa no es una solución mágica. Su verdadero valor aparece cuando se conecta con el negocio, se alimenta con datos relevantes y se alinea con decisiones estratégicas”.
Este desfase marca lo que SAS llama una “brecha invisible”: organizaciones que han invertido en IA, pero que aún no logran traducir esa inversión en mejoras operativas ni en diferenciación competitiva. La clave, señala el informe, está en la integración efectiva: modelos bien contextualizados, datos confiables y una visión clara del negocio.
IA generativa y brechas de participación
El análisis también destaca una dimensión social poco discutida: la baja participación de mujeres, incluso de la generación Z, en el uso estratégico de IA generativa. Esta subrepresentación limita la diversidad de enfoques en la construcción de soluciones éticas, completas y centradas en necesidades reales.
El desafío, más allá del acceso, es pasar de la curiosidad tecnológica a la implementación con propósito. “Las empresas que logren cerrar esta brecha estarán mejor posicionadas para traducir el potencial de la IA en impacto real”, concluye Profi.
SAS Innovate 2025: cerrar la brecha, con estrategia
Este debate será eje central en SAS Innovate 2025, evento global que se realizará del 6 al 9 de mayo en Orlando, Florida, con transmisión en vivo. La agenda reunirá a líderes de sectores como banca, salud, retail, telecomunicaciones y gobierno, con el fin de alinear tecnología, datos y estrategia.
Entre los ponentes destacan figuras como Satya Nadella (CEO de Microsoft), Jim Goodnight (cofundador de SAS) y Brené Brown, quienes ofrecerán perspectivas sobre el rol de la IA en la transformación organizacional y su impacto en la sociedad.
Se estima que Latinoamérica podría incrementar su PIB en 5,4% hacia 2030 gracias al uso de IA, lo que representa un potencial de medio billón de dólares. Alcanzarlo dependerá de que las empresas no solo adopten tecnología, sino que ejecuten con enfoque, aliados adecuados y visión de largo plazo.
La brecha invisible de la IA no es tecnológica: es estratégica, cultural y estructural. En la medida en que las organizaciones logren alinear sus capacidades internas con un uso consciente y efectivo de la IA, podrán cerrar esa distancia entre el entusiasmo y el impacto.