Negocios

La inteligencia artificial generativa: clave para acelerar la transición energética en Colombia

La IA generativa impulsa la transición energética en Colombia, optimizando costos, eficiencia y cadenas de suministro. Descubre su impacto.
Domingo, Diciembre 8, 2024

La transición energética es uno de los mayores retos globales, y en Colombia, un país que avanza hacia la sostenibilidad, la inteligencia artificial generativa (IA) se perfila como un aliado clave para alcanzar estos objetivos. 

Según un informe del World Economic Forum (WEF) y Accenture, esta tecnología tiene el potencial de transformar la industria energética, ayudando a reducir costos, optimizar procesos y escalar soluciones sostenibles.

Pablo Bárcena, Director Ejecutivo de Accenture Colombia, destaca que la industria enfrenta desafíos significativos: “Reducir la prima de costo de las soluciones bajas en carbono, escalar tecnologías necesarias, y atraer inversiones de hasta $4 billones anuales son solo algunos de los retos. La IA generativa puede mejorar la productividad en casi el 50% de las actividades del sector energético, y se espera que la inversión en esta tecnología se triplique para 2030, alcanzando los $140 mil millones”.

Tres oportunidades clave para la industria energética

El informe del WEF y Accenture identifica tres áreas principales donde la IA generativa puede marcar una diferencia significativa en la transición energética:

  1. Velocidad y costo en proyectos de capital:
    La IA generativa permite prever cronogramas, reducir sobrecostos y minimizar riesgos. Esto se logra comprimiendo los procesos de diseño y revisión en hasta un 50%, acelerando la ejecución de proyectos estratégicos en el sector.
  2. Eficiencia y productividad de activos:
    La IA generativa optimiza el mantenimiento y las operaciones de activos clave. Por ejemplo, ajusta el ángulo de paneles solares o turbinas eólicas en tiempo real para maximizar la generación de energía según las condiciones climáticas, asegurando el suministro en momentos de mayor demanda.
  3. Gestión de la cadena de suministro:
    Al manejar grandes volúmenes de datos, la IA generativa mejora la previsión y respuesta ante la demanda energética. Esto reduce la inversión en infraestructura física, optimiza las tasas de uso y contribuye a estabilizar la oferta y demanda.

Hacia una transición energética sostenible

Para maximizar el valor de la IA generativa, las empresas energéticas deben adoptar una sólida infraestructura digital, establecer un gobierno de datos eficiente y definir estrategias basadas en decisiones informadas. La adopción responsable de estas tecnologías no solo permitirá a Colombia reducir riesgos en su transición energética, sino también potenciar su sostenibilidad económica y ambiental.

Pablo Bárcena concluye: “La IA generativa no solo acelera la transición energética, sino que redefine el núcleo operativo de la industria. Su adopción responsable es clave para construir un futuro más sostenible”.

Tal vez te has perdido