Negocios

Las empresas con más pérdidas en 2024: energía, minería y telecomunicaciones

Las pérdidas de las empresas más grandes del país sumaron billones de pesos en 2024. Estas son las 10 que más dinero perdieron, según Supersociedades.
Sábado, Julio 5, 2025

Las 10 empresas con mayores pérdidas en Colombia en 2024 sumaron más de $8 billones, de acuerdo con el análisis de los estados financieros consolidados reportados a la Superintendencia de Sociedades. Este resultado refleja los retos que enfrentan sectores como energía, telecomunicaciones, hidrocarburos y minería en un año marcado por la volatilidad global, la presión inflacionaria y tensiones regulatorias internas.

AIR-E S.A.S. E.S.P. lidera el ranking con una pérdida de $1,43 billones, seguida de cerca por Partners Telecom Colombia (antes WOM) con un déficit de $1,34 billones. La lista también incluye nombres relevantes de sectores estratégicos como Parex Resources Colombia, C.I. Prodeco, Cerrejón, y Electricaribe.


Top 10 empresas con mayores pérdidas en Colombia - 2024

PuestoEmpresaSectorPérdida 2024 (COP)
1AIR-E S.A.S. E.S.P.Energía-$1,43 billones
2Partners Telecom Colombia SASTelecomunicaciones-$1,34 billones
3Parex Resources Colombia SucursalHidrocarburos-$1,01 billones
4C.I. Prodeco S.A.Minería-$0,85 billones
5Carbones del Cerrejón LimitedMinería-$0,77 billones
6Electricaribe S.A. E.S.P. en liquidaciónEnergía-$0,73 billones
7Emgesa S.A. E.S.P.Energía-$0,73 billones
8BBVA Seguros Colombia S.A.Financiero / Asegurador-$0,62 billones
9D1 S.A.S.Retail-$0,59 billones
10Carbocol S.A. en liquidaciónMinería-$0,52 billones
  • La crisis de las distribuidoras de energía en la Costa Caribe continúa afectando fuertemente la rentabilidad de operadores como AIR-E, que no logran cubrir sus costos operacionales en medio de una compleja relación tarifaria con el Estado.

  • El caso WOM (Partners Telecom) muestra los riesgos de entrada agresiva al mercado sin una base financiera sólida, lo que terminó en la solicitud de reorganización empresarial.

  • La minería del carbón, especialmente Prodeco y Cerrejón, registró pérdidas debido a la caída de precios internacionales y crecientes presiones medioambientales y laborales.

  • D1 S.A.S., tradicionalmente asociada al éxito del modelo hard discount, reportó por primera vez una pérdida de gran magnitud, posiblemente atribuida a la desaceleración del consumo y la expansión acelerada de su red.

Las pérdidas no necesariamente implican fracaso, pero sí son señales de alerta. En un entorno de desaceleración económica global y transformación de los modelos de negocio, las empresas más grandes del país también enfrentan retos estructurales, tecnológicos y operacionales que impactan sus estados financieros.

Para 2025, la clave será repensar la eficiencia operativa, revisar el acceso a capital y adaptarse al nuevo entorno económico. El radar empresarial está encendido.