Actualidad

Marchas del 1 de mayo en Colombia: entre derechos y protestas

El 1 de mayo miles de colombianos marchan por sus derechos laborales. La jornada combina conmemoración histórica, reclamos sociales y coyuntura política.
Jueves, Mayo 1, 2025

Cada año, el 1 de mayo se convierte en una fecha clave para millones de trabajadores en Colombia y el mundo. Es el Día Internacional del Trabajo, una jornada de conmemoración de las luchas obreras históricas, pero también un momento para reivindicar derechos, exigir reformas y expresar inconformidad frente a políticas sociales, económicas y laborales.

En Colombia, las marchas del 1 de mayo tienen una fuerte carga simbólica y política. Sindicatos, centrales obreras, trabajadores independientes, estudiantes, docentes, colectivos sociales y ciudadanos en general salen a las calles para exigir condiciones más dignas de empleo, respeto por los derechos laborales, mejores salarios, estabilidad y reformas estructurales que fortalezcan la equidad.

Origen y sentido de la fecha

El 1 de mayo remite a las jornadas de lucha en Chicago de 1886, cuando trabajadores estadounidenses se movilizaron para exigir la jornada laboral de ocho horas. La represión y ejecución de líderes sindicales encendieron un movimiento global, y desde entonces la fecha se conmemora como símbolo de la lucha obrera.

En Colombia, el día fue reconocido oficialmente en 1914 y ha sido escenario de importantes transformaciones del movimiento sindical y social. Sin embargo, también ha estado marcado por tensiones políticas, represión y, en algunos casos, actos de violencia.

¿Por qué se marchó en 2025?

Este año, las movilizaciones en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades del país estuvieron marcadas por tres grandes ejes de reclamo:

  1. La reforma laboral: sectores sindicales exigen que la nueva versión garantice estabilidad, formalización y derechos para trabajadores de plataformas digitales, empleo doméstico y contratistas, sin generar retrocesos en garantías adquiridas.

  2. Pago oportuno de subsidios sociales y energéticos: varios gremios y trabajadores del sector público han denunciado retrasos y desfinanciamiento de políticas sociales clave.

  3. Respaldo o rechazo a políticas del Gobierno Petro: mientras algunos sectores marcharon en apoyo a las reformas sociales propuestas por el Ejecutivo, otros manifestaron su inconformidad por la gestión en temas de seguridad, economía y gobernabilidad.

Además, colectivos sociales y ambientales sumaron demandas relacionadas con el cuidado del agua, la defensa del territorio y el llamado a proteger el derecho a la protesta pacífica.

Alta participación y movilización pacífica

En Bogotá, las marchas se concentraron principalmente en la Carrera Séptima, el Parque Nacional y la Plaza de Bolívar, con afectaciones a la movilidad y suspensión parcial de servicios como la Ciclovía. Aunque se registraron algunos bloqueos temporales, la jornada transcurrió en su mayoría de forma pacífica y organizada, con presencia de organizaciones sindicales como CUT, CGT y CTC, entre otras.

El Ministerio del Trabajo reiteró que respeta el derecho a la protesta y se comprometió a seguir dialogando con los sectores sociales para avanzar en reformas concertadas.