
Negocios
Osigu invierte US$6 millones en Colombia para digitalizar el sector salud
Osigu destina más de US$6 millones a Colombia para digitalizar procesos del sector salud y fortalecer su sostenibilidad financiera con inteligencia artificial.
Martes, Mayo 13, 2025
En medio de la crisis financiera del sector salud en Colombia, Osigu apuesta por la transformación digital con inteligencia artificial y una inversión de más de US$6 millones en 2025. Esta inyección de capital busca fortalecer su operación local, reducir glosas, acelerar pagos y mejorar la sostenibilidad financiera de las instituciones médicas.
El sistema de salud colombiano enfrenta una crisis estructural. Según cifras recientes de ACEMI, el déficit del sector supera los $10 billones, y los tiempos de pago a las instituciones prestadoras pueden tardar entre 60 y 120 días, afectando gravemente su liquidez. En este contexto, Osigu, la primera plataforma en América Latina especializada en la gestión del ciclo de ingresos en salud, se consolida como un actor clave para brindar soluciones tecnológicas que alivien la carga administrativa de las clínicas y hospitales.
Osigu: Tecnología para una salud financiera estable
Osigu desarrolla soluciones con inteligencia artificial que permiten automatizar procesos financieros y administrativos en clínicas y hospitales. Su plataforma permite reducir errores, mejorar la trazabilidad, disminuir glosas y estandarizar el armado y radicación de cuentas médicas.
"¿Quién cuida la salud financiera de quienes cuidan nuestra salud?" es la pregunta que plantea Osigu ante los retos estructurales del sistema. Su tecnología acelera los tiempos de pago, mejora la eficiencia operativa y libera a las instituciones de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en lo realmente importante: brindar una atención de calidad a los pacientes.
Desde su llegada a Colombia en 2023, con la adquisición de Servinte, uno de los sistemas hospitalarios más usados en el país, Osigu ha expandido su presencia a más de 50 instituciones de salud, 41 de ellas de alta complejidad.
Una inversión con impacto tecnológico, laboral y financiero
En 2025, Osigu destinará más de US$6 millones a sus operaciones en Colombia, enfocados en:
Desarrollar nuevas funcionalidades con IA.
Fortalecer su infraestructura tecnológica.
Optimizar procesos clínicos y financieros.
Generar empleo calificado en tecnología, análisis de datos y operaciones de salud.
La compañía también ha logrado alianzas estratégicas para potenciar su modelo de negocio. En su ronda de inversión Serie B, Visa se unió como socio estratégico, aportando respaldo financiero y capacidad de integración de soluciones de pagos dentro del ecosistema hospitalario.
"La inversión de Visa es un hito para la transformación del sector salud en Colombia. Esta alianza única nos permite ofrecer soluciones financieras de gran alcance y eficiencia", afirmó Juan Felipe Ramírez, Country Manager de Osigu en Colombia.
Proyecciones de crecimiento e innovación para 2025
El plan de crecimiento de Osigu contempla expansión, alianzas estratégicas e innovación constante. Su objetivo es consolidarse como la plataforma líder en el país para la gestión del ciclo de ingresos, integrando procesos clínicos y financieros a través de tecnología, estandarización y trazabilidad.
Ramírez agregó que “la adquisición de Servinte fue un punto de inflexión que nos permitió conocer a fondo la dinámica del sector y ofrecer soluciones a la medida del contexto colombiano”. Esta combinación de conocimiento local e innovación tecnológica es clave para enfrentar los retos actuales del sistema.
Un llamado urgente a la innovación en salud
A pesar de los avances del país en indicadores como cobertura y acceso, la salud financiera del sistema sigue en cuidados intensivos. Las soluciones de Osigu se alinean con la necesidad de modernizar procesos en hospitales y clínicas, contribuyendo a un ecosistema más sostenible y eficiente.
La intersección entre tecnología y salud se vuelve cada vez más crítica, y la digitalización de los procesos administrativos puede marcar la diferencia entre la estabilidad y el colapso de una institución médica.