
Negocios
Piratería audiovisual deja pérdidas de USD 8.800 millones en América Latina
Expertos alertan que 1 de cada 3 hogares en LATAM accede ilegalmente a contenido digital, afectando la inversión y el empleo en la industria audiovisual.
Viernes, Mayo 30, 2025
Más de 22 millones de hogares acceden de forma ilegal a contenidos audiovisuales en América Latina y el Caribe, una práctica que representa una amenaza crítica para el desarrollo del ecosistema audiovisual en la región. Así lo advirtieron los participantes del foro internacional “Productividad con legalidad: el reto urgente del sector audiovisual”, organizado por la Alianza contra la Piratería Audiovisual (ALIANZA) y LALIGA en Bogotá.
La piratería de señales de televisión paga genera pérdidas por más de USD 2.400 millones al año, mientras que la piratería digital alcanza los USD 6.400 millones, según cifras presentadas por ALIANZA durante el evento. En total, la industria pierde más de USD 8.800 millones anuales, afectando a programadores, operadores, creadores de contenido, gobiernos y usuarios.
El fraude audiovisual ya no es menor
"El fraude audiovisual no es un delito menor: afecta el empleo, la inversión y la innovación en nuestra región", afirmó Jorge Bacaloni, presidente de ALIANZA, quien hizo un llamado a los gobiernos a actuar con decisión y urgencia.
Durante el foro se analizaron los impactos legales, económicos y operativos de las nuevas modalidades de piratería digital, así como la necesidad de modernizar el marco normativo y endurecer sanciones. Participaron expertos de la FIFA, LALIGA, fiscales especializados de Argentina y Colombia, así como empresas del sector como Win Sports, ASOTIC y Vrio Corp.
Uno de cada tres hogares con internet de banda ancha en América Latina consume contenido pirata en línea, lo que agrava el problema y limita la competitividad del mercado audiovisual legal.
Un modelo a seguir y una urgencia para Colombia
La experiencia argentina, expuesta por el fiscal Alejandro Musso, fue destacada como referente por su capacidad para judicializar casos de ciberdelito con resultados concretos. En Colombia, la Dirección Nacional de Derecho de Autor y fiscales especializados han comenzado a fortalecer acciones, pero aún se requiere una respuesta institucional más articulada.
"La cooperación regional y las políticas públicas claras son claves para garantizar un entorno competitivo, justo y sostenible para el contenido legal", sostuvo Víctor Hugo Portillo, coordinador legal de LALIGA para LATAM.
El foro concluyó con un llamado conjunto de ALIANZA y LALIGA para actualizar la legislación y promover alianzas público-privadas que permitan proteger los derechos de autor y frenar el avance de este fenómeno criminal que amenaza la sostenibilidad de uno de los sectores más dinámicos de la economía digital.